630 - DESCRIPTIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LA PCSK9 EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
1Farmacia Hospitalaria, Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España. 2Medicina Interna, Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España.
Objetivos: Los inhibidores de la PCSK9 (iPCSK9) representan una estrategia terapéutica eficaz para la reducción del colesterol LDL (cLDL) en pacientes intolerantes a estatinas, con hipercolesterolemia familiar o con enfermedad cardiovascular establecida que no alcanzan los objetivos teniendo un tratamiento hipolipemiante previo optimizado. El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas y analíticas de los pacientes en tratamiento con iPCSK9 en un hospital de tercer nivel.
Métodos: Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo de los dos últimos años, de los pacientes en tratamiento con iPCSK9 en nuestro hospital con una adecuada adherencia a dicho tratamiento, excluyendo a aquellos pacientes que había retirado de la farmacia hospitalaria menos del 80% de los envases prescritos en ese período de tiempo. Se recopilaron los datos clínicos y analíticos de las historias clínicas digitales así como del módulo virtual de prescripciones empleado en nuestro centro.
Resultados: Se recogen los datos de 195 pacientes con prescripción activa de un iPCKS9 y una retirada de más del 80% de los envases prescritos, siendo el 65,1% (127) varones. La edad media global fue de 64,9 años (DE 9,6). El 64,1% de los pacientes padecían hipertensión arterial, el 29,1% diabetes mellitus tipo 2 y el 24,1% obesidad. Se prescribió alirocumab en 119 pacientes (61%) en 81 de ellos a dosis de 150 mg; el resto, recibió tratamiento con evolocumab. Estos fármacos se prescribieron en el 68,2% de las ocasiones para alcanzar los objetivos en prevención secundaria y en prevención primaria en pacientes con hipercolesterolemia familiar (24,1%) o intolerancia a otros fármacos hipolipemiantes (7,7%). De los 133 pacientes que habían presentado previamente uno o varios eventos cardiovasculares antes de iniciar el tratamiento, el 91% (121) había sufrido un infarto agudo de miocardio (IAM), el 10,5% (14) un ictus y el 7,5% (10) tenía enfermedad arterial periférica. En el seguimiento se detectaron 20 nuevos eventos cardiovasculares siendo el 60% IAM. Se analizó el perfil lipídico de los pacientes al inicio y al final del período de tiempo estudiado. Al inicio, la media de colesterol total de los pacientes fue de 146, 49 mg/dL, de colesterol no HDL 96,3 mg/dL, de colesterol LDL 75,58 mg/dL y de colesterol HDL 49,9 mg/dL. Tras al menos dos años de tratamiento con iPCSK9 asegurando una buena adherencia, la media de colesterol total de los pacientes fue de 135, 4 mg/dL, de colesterol no HDL 85,9 mg/dL, de colesterol LDL 72,25 mg/dL y de colesterol HDL 51,9 mg/dL. En 32 pacientes se midió la lipoproteína (a) en algún momento del seguimiento, siendo en 13 de ellos mayor a 30 nmol/L.
Conclusiones: La eficacia de los iPCSK9 en la reducción del colesterol LDL está ampliamente demostrada, aunque la incidencia de nuevos eventos cardiovasculares durante el seguimiento así como la diferencia entre la medición del perfil lipídico al principio y al final del estudio, sugiere la necesidad de una optimización continua del manejo integral del riesgo cardiovascular en esta población así como una supervisión de la adherencia al tratamiento.




