Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
22. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

125 - TENDENCIAS TEMPORALES EN LA INCIDENCIA HOSPITALARIA DE EMBOLIA PULMONAR EN ESPAÑA ENTRE LOS AÑOS 2011 Y 2020

Francisco Javier Gimena Rodríguez, Paula Bermejo Acevedo, Paula Rodas Bordallo, Jose Antonio Rueda Camino, Tatiana Castrillón Delgado, Laura Teigell Prieto, Jose Ángel Novalbos Partida y Raquel Barba Martín

Medicina Interna, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Móstoles, España.

Objetivos: El objetivo principal de este estudio es analizar las tendencias de incidencia, así como las características de los pacientes hospitalizados en España con embolismo pulmonar entre los años 2011 y 2020.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo a partir de la selección de sujetos con el código de embolia pulmonar (CIE-9: 415.1 y 415.19; CIE-10: I26), utilizando el Registro de Actividad Especializada-Conjunto Mínimo Básico de Datos (RAE-CMBD), desde enero de 2011 hasta diciembre de 2021. Los pacientes se clasificaron en grupos quinquenales de edad. Para las variables categóricas se utilizaron frecuencias; y la media y desviación estándar para las variables continuas. Se calcularon tasas anuales de incidencia específicas por edad, dividiendo el número de casos por año y grupo etario entre la población total de ese grupo de edad. Los datos poblacionales se obtuvieron de la base de datos del INE. Posteriormente, se estimó la tasa de incidencia anual estandarizada por edad mediante estandarización directa utilizando la Población Estándar Europea de 2013. Finalmente, se ajustó un modelo de regresión joinpoint para identificar tendencias temporales en la incidencia ajustada por edad y se estimó el cambio porcentual anual (APC) durante el período del estudio.

Resultados: Entre 2011 y 2020, 267.355 pacientes (49,1% hombres, edad media 70,6 ± 15,6 años) fueron dados de alta de hospitales españoles con un código de EP. Las características principales se resumen en la tabla 1. La incidencia de EP ajustada por edad fue de 57,1 casos por cada 100.000 habitantes (IC95%: 56,9-57,3). Las incidencias anuales específicas por edad y la incidencia ajustada por edad se presentan en la Tabla 2 y la figura 1. Se identificaron dos períodos diferenciados: el primero, de 2011 a 2018, en el que la incidencia se mantuvo estable (54,3 casos por cada 100.000 personas en 2011 frente a 56,7 en 2018; APC 0,04; IC95%: -4,10 a 1,85); y el segundo, de 2018 a 2020, en el que la incidencia alcanzó los 77,0 casos por cada 100.000 personas (APC 17,01; IC95%: 6,26 a 23,97). La incidencia ajustada por edad de EP fue más alta en hombres (fig. 2). La incidencia específica por edad de EP mostró una tendencia casi exponencial a partir de los 85 años (tabla 1).

Tabla 1

Variable

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

p-trend

Hombres

11,630 (48,9)

11,377 (47,8)

11,718 (48,3)

12,032 (48,4)

12,356 (48,4)

12,152 (48,4)

12,800 (48,8)

13,512 (49,4)

13,772 (49,3)

19,973 (51,9)

0,000

Años

67,9 (17,7)

67,9 (17,8)

67,4 (18,1)

67,4 (18,2)

67,9 (18,1)

68,8 (18,2)

68,9 (17,8)

68,9 (17,5)

68,6 (17,5)

69,1 (17,1)

0,000

Enfermedad coronaria

515 (2,2)

496 (2,1)

491 (2,0)

497 (2,0)

456 (1,8)

701 (2,8)

797 (3,0)

901 (3,3)

923 (3,3)

1,349 (3,5)

0,000

ICC

3,405 (14,3)

3,328 (14,0)

3,383 (13,9)

3,343 (13,5)

3,487 (13,7)

3,238 (12,9)

3,501 (13,4)

3,575 (13,1)

3,593 (12,9)

4,849 (12,6)

0,000

Enfermedad cerebrovascular

1,256 (5,3)

1,314 (5,5)

1,302 (5,4)

1,370 (5,5)

1,371 (5,4)

770 (3,1)

906 (3,5)

943 (3,5)

924 (3,3)

1,463 (3,8)

0,000

Demencia

1,313 (5,5)

1,381 (5,8)

1,310 (5,4)

1,445 (5,8)

1,477 (5,8)

2,403 (9,6)

2,518 (9,6)

2,590 (9,5)

2,592 (9,5)

4,859 (12,6)

0,000

EPOC

4,676 (19,7)

4,461 (18,7)

4,556 (18,8)

4,501 (18,1)

4,616 (18,1)

4,220 (16,8)

4,425 (16,9)

4,465 (16,3)

4,563 (16,3)

6,065 (15,7)

0,000

Enfermedad del tejido conectivo

556 (2,3)

571 (2,4)

653 (2,7)

691 (2,7)

683 (2,7)

652 (2,6)

673 (2,6)

753 (2,8)

778 (2,8)

1,075 (2,8)

0,000

Diabetes

4,230 (17,8)

4,085 (17,2)

4,294 (17,7)

4,501 (18,1)

4,583 (17,9)

4,174 (16,6)

4,638 (17,7)

4,626 (16,9)

4,734 (16,9)

1,023 (2,7)

0,003

Enfermedad hepática crónica

1,297 (5,5)

1,272 (5,3)

1,356 (5,6)

1,385 (5,6)

1,478 (5,8)

653 (2,6)

665 (2,5)

806 (2,9)

869 (3,1)

1,055 (2,7)

0,000

ERC

2,086 (8,8)

2,241 (9,4)

2,379 (9,8)

2,506 (10,1)

2,552 (10,0)

2,349 (9,4)

2,549 (9,7)

2,728 (10,0)

2,798 (10,0)

3,881 (10,1)

0,000

VIH

64 (0,3)

72 (0,3)

80 (0,3)

73 (0,3)

62 (0,2)

94 (0,4)

85 (0,3)

86 (0,3)

102 (0,4)

129 (0,3)

0,006

Cáncer

5,160 (21,7)

5,224 (22,0)

5,635 (23,2)

5,669 (22,8)

5,804 (22,7)

4,874 (19,4)

5,327 (20,3)

5,666 (20,7)

6,135 (22,0)

6,767 (17,6)

0,000

CCI

1,9 (2,2)

1,9 (2,2)

2,0 (2,2)

2,0 (2,3)

2,0 (2,2)

1,7 (2,1)

1,8 (2,1)

1,8 (2,2)

1,9 (2,3)

1,8 (2,1)

0,000

Cirugías

1,410 (5,9)

1,495 (6,3)

1,606 (6,6)

1,612 (6,5)

1,663 (6,5)

1,865 (7,4)

2,161 (8,3)

1,951 (7,1)

2,105 (7,5)

2,893 (7,5)

0,000

Estancia media (días)

12,0 (12,8)

11,8 (13,9)

11,7 (13,0)

11,5 (12,8)

11,5 (13,5)

11,7 (14,4)

11,6 (14,6)

11,6 (18,1)

11,6 (14,8)

12,4 (17,8)

0,003

 

Tabla 2

 

Grupo etario

Año

Casos

Población

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 85

85 - 89

90 +

Incidencia ajustada por edad

2011

23,783

46,736,255

0,5

0,2

0,6

2,4

5,6

6,3

7,7

11,1

15,4

22,8

31,5

45,5

73,4

106,8

160,1

226,8

310,2

372,4

355,5

54,3 (53,6, 55,0)

2012

23,804

46,749,303

0,6

0,3

0,3

2,3

5,4

6,9

8,2

10,2

14,7

22,9

30,2

45,6

68,3

106,4

148,9

233,0

302,5

380,9

354,6

53,4 (52,7, 54,1)

2013

24,273

46,581,124

0,1

0,2

0,6

2,5

6,5

7,2

8,3

10,9

15,5

23,6

33,2

46,3

72,8

107,8

153,4

231,1

298,2

353,2

339,3

53,7 (53,0, 54,4)

2014

24,838

46,433,050

0,7

0,2

0,5

2,7

6,8

7,2

9,9

11,4

16,1

23,4

33,6

48,3

71,1

108,0

153,1

231,6

299,7

355,4

350,0

54,2 (53,5, 54,9)

2015

25,552

46,384,379

0,9

0,0

0,4

2,2

4,8

6,6

8,6

10,6

15,0

24,5

34,4

50,3

72,0

110,0

152,5

234,3

309,1

373,4

364,4

55,0 (54,3, 55,6)

2016

25,096

46,427,100

0,6

0,1

0,4

2,6

6,1

7,4

9,8

11,9

16,2

23,8

34,1

50,4

74,0

106,6

149,5

216,3

286,2

349,6

340,1

53,2 (52,5, 53,8)

2017

26,224

46,510,461

0,6

0,4

0,4

3,3

6,2

8,1

9,3

12,0

17,6

25,2

35,5

55,6

76,3

115,4

155,5

218,3

290,3

345,2

341,9

54,9 (54,2, 55,6)

2018

27,372

46,715,383

0,6

0,3

0,2

3,6

6,3

8,6

10,3

14,2

17,7

26,3

39,6

53,9

82,2

121,7

163,1

222,3

296,6

336,4

336,6

56,7 (56,0, 57,3)

2019

27,953

47,087,778

1,2

0,3

0,6

2,6

7,6

8,9

10,6

13,3

19,3

28,6

40,8

59,4

84,4

117,9

163,9

223,8

287,5

335,1

309,4

56,9 (56,3, 57,6)

2020

38,460

47,344,852

1,3

0,2

0,6

3,7

8,3

11,7

14,5

20,0

26,6

40,7

55,0

79,7

116,1

155,6

217,3

290,6

377,8

469,5

492,5

77,0 (76,2, 77,8)

Discusión: La incidencia global fue de 57,1 casos por 100.000 habitantes (IC95%: 56,9-57,3), estable hasta 2018, pero con un aumento exponencial en 2020 hasta 77,0 casos por 100.000 habitantes, lo que representa un incremento porcentual anual del 17%. Consideramos que el aumento observado en 2020 es atribuible a la COVID-19 y al estado inflamatorio protrombótico que conlleva. Asimismo, se observó un pequeño aumento en la proporción de hombres (48,9% en 2011 frente a 51,9% en 2020), lo que podría atribuirse a un aumento proporcionalmente mayor en la esperanza de vida de los varones.

Conclusiones: Durante el período 2011-2020, la incidencia de EP en España se mantuvo relativamente estable, con la excepción del último año del período, cuyos resultados están significativamente influenciados por la pandemia de COVID-19.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española