Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
22. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

855 - ANÁLISIS DEL RIESGO DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA EN HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO: ESTUDIO TROMBODOM. DESCRIPCIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO

Joao Modesto Dos Santos1, Paula Etayo-Urtasun2, Iñigo Les Bujanda1, Mikel Izquierdo3,4, Mikel L. Sáez de Asteasu3,4, Julio Sánchez Álvarez1, María Ruiz Castellano1 y Ramón Lecumberri Villamediana5

1Medicina Interna, Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España. 2Navarrabiomed, Pamplona, España. 3Navarrabiomed, Hospital Universitario de Navarra, Universidad Pública de Navarra (UPNA), IdiSNA, Pamplona, España. 4CIBER of Frailty and Healthy Aging (CIBERFES), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España. 5Hematología, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, España.

Objetivos: La movilidad reducida constituye un factor de riesgo mayor para la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), tal como recogen las escalas Padua e IMPROVE-VTE. El presente estudio describe su prevalencia en pacientes ingresados en hospitalización a domicilio (HaD) y en hospitalización convencional (HC), y compara objetivamente mediante acelerometría triaxial, el patrón de movilidad entre ambas cohortes.

Métodos: Estudio observacional prospectivo de cohortes realizado en un hospital universitario de tercer nivel, con un programa de HaD consolidado. Se incluyeron pacientes ≥ 18 años hospitalizados por enfermedades médicas agudas y asignados a HaD o HC según criterio clínico. Se realizó seguimiento clínico a los 90 días del alta. Un subgrupo de 270 pacientes fue monitorizado mediante acelerometría triaxial (GeneActive). El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del centro y todos los participantes firmaron consentimiento informado. El análisis estadístico se realizó con STATA 18,0.

Resultados: De los 2.062 pacientes incluidos en el estudio, 1.689 fueron atendidos en HAD y 373 en HC. La prevalencia de movilidad reducida fue significativamente mayor en pacientes de HaD (73,3% ± 1,08) en comparación con los de HC (47,7% ± 2,59; p < 0,001). Se obtuvieron registros acelerométricos de 270 pacientes (130 HaD y 140 HC). Las características basales fueron comparables entre cohortes: edad media (HC: 61,99 ± 1,65 años vs. HaD: 66,79 ± 1,60; p = 0,070), sexo masculino (HC: 48,6% ± 4,2 vs. HaD: 56,9% ± 4,4; p = 0,171), uso previo de recursos sanitarios (visitas a urgencias: 43,1 vs. 50,6%; p = 0,296; ingresos previos: 22,8 vs. 32,9%; p = 0,113) y resultados funcionales al ingreso (dinamometría, test de la silla, VREM, Mini-Mental, EuroQoL-VAS, y criterios de Fried; sin diferencias significativas). El tiempo de sueño no difirió entre cohortes (HC: 454,6 ± 11,3 min/día vs. HaD: 456,1 ± 9,0; p = 0,974). En contraste, el sedentarismo fue mayor en HC (900,7 ± 11,3 min/día) que en HaD (848,8 ± 11,4; p = 0,001). Los pacientes del grupo HaD realizaron significativamente más actividad física en todas las intensidades: [ligera (122,63 ± 6,82 vs. 79,09 ± 4,82 min/día; p < 0,001), moderada (7,18 ± 0,85 vs. 2,91 ± 0,34 min/día; p < 0,001), vigorosa (0,68 ± 0,11 vs. 0,26 ± 0,06 min/día; p < 0,001) y actividad moderada-vigorosa combinada (13,04 ± 1,36 vs. 6,02 ± 0,65 min/día; p < 0,001)]. Además la cohorte HC presentó mayor incidencia de caídas (12,50 ± 4,12 vs. 1,01 ± 1,01; p = 0,003) y mortalidad a 90 días (9,29 ± 2,46 vs. 2,31 ± 1,32; p = 0,015).

Conclusiones: Los pacientes ingresados en HaD presentan un mayor grado de movilidad y actividad física objetiva que aquellos ingresados en HC. Este estudio, el primero en evaluar la movilidad en HaD mediante acelerometría triaxial, subraya el valor potencial de este modelo asistencial para prevenir complicaciones asociadas a la inmovilidad, como la ETEV, y promueve el diseño de estrategias de intervención orientadas a potenciar el mantenimiento de la actividad física durante la hospitalización como vía para optimizar la recuperación funcional.

Estudio financiado con una ayuda no condicionada de Daiichi Sankyo, y con la beca de investigación FEMI 2021 - Prof. Dr. Miguel Villardell 2021.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española