Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
22. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1182 - OCLUSIÓN VENOSA RETINIANA Y TROMBOFILIAS: ESTUDIO DESCRIPTIVO BIVARIANTE SOBRE CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Yolanda Caja Matas, María Hernández Jesús, Teresa Albaladejo Bermejo, Francisco Garrigós Gómez, Francisco Martínez García, José Diego Pérez López, Paola Madrid García y Tomás Bruno Pérez

Medicina Interna, Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena, Murcia, España.

Objetivos: La oclusión venosa retiniana (OVR) es una patología ocular habitualmente asociada a factores de riesgo cardiovascular. No obstante, en algunos casos puede ser la primera manifestación de procesos sistémicos, incluyendo trombofilias y enfermedades autoinmunes. El objetivo de este estudio fue identificar qué características clínicas se asocian al estudio de trombofilias en pacientes con OVR en un hospital terciario. El objetivo secundario fue describir qué factores están en mayor medida presentes en aquellos con estudio de trombofilias positivo.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo, siendo la población diana un total de 99 pacientes de un hospital terciario del sudeste español. Todos los pacientes tenían una edad ≥ 18 años y diagnóstico confirmado de OVR por el Servicio de Oftalmología. Entre febrero y mayo de 2025, a través de la historia clínica electrónica, se recogieron variables clínicas, antecedentes personales y características oftalmológicas, considerando como variable dependiente el estudio de trombofilias. Las variables cuantitativas se describen en función de media o mediana, según si eran normales, y las cualitativas por frecuencia absoluta y porcentaje. Las comparaciones bivariadas se realizaron mediante t de Student para variables cuantitativas, y χ2 o prueba exacta de Fisher para cualitativas. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS, versión 24.

Resultados: Se incluyeron 99 pacientes en el análisis de los cuales a 11 se le realizó estudio de trombofilias. En el análisis bivariado, los pacientes evaluados para trombofilias eran significativamente más jóvenes (56,7 ± 14,6 años vs. 69,0 ± 10,7 años; p = 0,001), con mayor frecuencia de antecedentes personales de trombosis (27,3 vs. 3,4%; p = 0,017), uso actual de anticoagulantes orales (45,5 vs. 6,9%; p = 0,002), antecedentes de trombofilia (18,2 vs. 0%; p = 0,011) y presentaban más frecuentemente OVR central (63,6 vs. 25,0%; p = 0,013). No se observaron diferencias significativas en la presencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos (p > 0,05 en todos los casos). Entre los pacientes con estudio positivo encontramos: cuatro casos con edades comprendidas entre 40-69 años. De ellos, tres presentaban hipertensión, dos antecedentes autoinmunes y de trombofilia y tres tomaban ya anticoagulantes cuando ocurrió el evento. En todos los casos, la oclusión fue central y en un caso unilateral. En todos los pacientes se empleó aflibercept.

Conclusiones: Los resultados de nuestro estudio, muestran que la selección de pacientes para el estudio de trombofilias en OVR está en gran medida guiada por la presencia de antecedentes personales de hipercoagulabilidad, anticoagulación crónica, edad temprana y localización central de la OVR, más que por otros factores de riesgo cardiovascular tradicionales. De forma que, estos resultados nos hacen plantearnos la importancia de llevar a cabo una mejora del enfoque sistémico, especialmente en pacientes jóvenes o sin factores de riesgo cardiovascular evidentes.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española