1616 - MORTALIDAD Y COVID. ¿QUÉ OCURRIÓ EN UNA PROVINCIA CON BAJA INCIDENCIA?
Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Las Palmas de Gran Canaria.
Objetivos: Analizar los factores relacionados con la mortalidad por COVID-19 en una región con baja presión asistencial.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes con infección por COVID-19 entre marzo y diciembre de 2020. Se incluyeron 483 pacientes de los que se recogieron variables demográficas, clínicas, analíticas y los factores relacionados con la mortalidad mediante análisis univariante y multivariante.
Resultados: Durante el período de estudio la mortalidad fue del 9,7% (N = 483). Los fallecidos presentaron una mediana de edad significativamente superior (77 vs. 64; p 38 oC (OR, 2,63; IC95% 1,38-5,05) y con la desorientación (OR, 2,45; IC95%, 1,01-5,96). Analíticamente tenían una mediana de linfocitos significativamente inferior (805 vs. 1.050; p = 0,007), presentando además valores más elevados de glucosa (127 vs. 116,5; p = 0,012), LDH (338,5 vs. 260; p = 0,001), creatinina (1,2 vs. 0,9, p < 0,001), dímero D (1,07 vs. 0,72; p = 0,001) e IL-6 (80 vs. 56,5; p = 0,017). Las complicaciones durante el ingreso como el shock séptico (OR, 22,12; IC95% 10,97-44,61), el SDRA (OR, 15,15; IC95% 6,26-36,66) y la enfermedad tromboembólica (OR, 11,33; IC95% 3,70-34,70) se asociaron significativamente a la mortalidad por COVID-19. Un qSOFA ≥ 2 y un CURB-65 ≥ 2 fueron más frecuentes en la cohorte de fallecidos. De los 115 pacientes que ingresaron en UMI (23,8%), fallecieron 27 (57,4% del total de exitus). Los factores relacionados de forma independiente con la mortalidad tras la realización de análisis multivariante fueron: la edad (OR, 1,08; IC95%, 1,03-1,13), el uso de IECA o ARA-II (OR, 3,36; IC95%, 1,03-10,90), la temperatura de 38ºC o superior (OR, 6,26; IC95%, 2,21-17,70) y cifras elevadas de LDH (OR, 1,005; IC95%, 1,001-1,009) se relacionaron con la mortalidad.
| 
 Comorbilidades y mortalidad hospitalaria  | 
|||||
| 
 Total N (%)  | 
 Vivos N (%)  | 
 Exitus N (%)  | 
 IC  | 
 p  | 
|
| 
 HTA  | 
 286 (59,3%)  | 
 247 (56,8%)  | 
 39 (83%)  | 
 3,71 (1,69-8,12)  | 
 0,001  | 
| 
 DM  | 
 144 (39,9%)  | 
 121 (27,8%)  | 
 23 (48,9%)  | 
 2,49 (1,35-4,57)  | 
 0,003  | 
| 
 Dislipemia  | 
 219 (45,6%)  | 
 190 (43,9%)  | 
 29 (61,7%)  | 
 2,06 (1,11-3,82)  | 
 0,020  | 
| 
 Obesidad  | 
 81 (25,6%)  | 
 74 (25,6%)  | 
 7 (25,9%)  | 
 1,02 (0,41-2,50)  | 
 0,097  | 
| 
 Cardiopatía  | 
 87 (19,1%)  | 
 66 (15,2%)  | 
 21 (44,7%)  | 
 4,50 (2,39-8,47)  | 
 < 0,001  | 
| 
 FA  | 
 33 (6,8%)  | 
 25 (5,8%)  | 
 8 (17%)  | 
 3,32 (1,40-7,86)  | 
 0,010  | 
| 
 ERC  | 
 64 (13,3%)  | 
 46 (10,6%)  | 
 18 (39,1%)  | 
 5,45 (2,8-10,61)  | 
 < 0,001  | 
| 
 Hepatopatía  | 
 30 (6,2%)  | 
 26 (6%)  | 
 4 (8,5%)  | 
 1,46 (0,49-4,39)  | 
 0,334  | 
| 
 Broncopatía  | 
 78 (16,1%)  | 
 66 (15,1%)  | 
 12 (25,5%)  | 
 1,92 (0,95-3,89)  | 
 0,057  | 
| 
 Dependencia moderada-grave  | 
 39 (11,5%)  | 
 29 (9,4%)  | 
 10 (33,3%)  | 
 4,85 (2,07-11,33)  | 
 < 0,001  | 
Conclusiones: En nuestra región, uno de cada 10 pacientes ingresados por COVID-19 fallece. La mortalidad se asoció con la edad, presencia de comorbilidades (hipertensión arterial, cardiopatía y enfermedad renal crónica), fiebre elevada y confusión. Los fallecidos presentaron mayor linfopenia, cifras más elevadas de LDH, PCR, dímero D e IL6. Los factores relacionados de forma independiente con la mortalidad al ingreso fueron la edad, el uso de IECA/ARA-II, temperatura ≥ 38 oC en urgencias y la elevación de LDH.
										
				




