1422 - DISFUNCIÓN AUDIOVESTIBULAR INFRADIAGNOSTICADA EN PACIENTES CON UVEÍTIS IDIOPÁTICA INMUNOMEDIADA: IMPLICACIONES CLÍNICAS PARA EL INTERNISTA
1Medicina Interna, Hospital Virgen de las Nieves, Granada, España. 2Otorrinolaringología, Hospital Virgen de las Nieves, Granada, España. 3Oftalmología, Hospital Virgen de las Nieves, Granada, España.
Objetivos: La uveítis idiopática inmunomediada (UIIM) suele abordarse como una entidad ocular localizada. Sin embargo, estudios recientes sugieren que puede formar parte de un proceso inmunológico sistémico con manifestaciones extraoculares, incluyendo síntomas auditivos y vestibulares. Estos síntomas –como hipoacusia progresiva o inestabilidad– frecuentemente pasan desapercibidos en la práctica clínica si no se interrogan activamente. Desde las consultas de Enfermedades Autoinmunes de Medicina Interna, detectar estos signos puede cambiar el enfoque diagnóstico y terapéutico.
Métodos: Se realizó una evaluación sistemática de 34 pacientes con diagnóstico de UIIM atendidos entre 2019 y 2022. Todos fueron sometidos a una exploración neurotológica completa (audiometría tonal, video head impulse test –vHIT– y cVEMP), independientemente de la presencia de síntomas referidos. En paralelo, se registró si los pacientes habían reportado espontáneamente síntomas audiovestibulares (hipoacusia, vértigo, inestabilidad). Se analizó la proporción de pacientes con hallazgos objetivos frente a los que manifestaron síntomas clínicos.
Resultados: De los 34 pacientes evaluados (79,4% mujeres, edad media 44 ± 16 años), el 41,2% (n = 14) presentó hipoacusia neurosensorial (HNS) en la audiometría, pero solo 9 pacientes (26,5%) refirieron alguna alteración auditiva subjetiva durante la anamnesis inicial. Es decir, el 35,7% de los pacientes con HNS no eran conscientes de su pérdida auditiva. Asimismo, se detectaron alteraciones vestibulares objetivas en el 32,3% (n = 11) de los pacientes (vHIT y/o cVEMP anormales), pero únicamente 7 pacientes (20,6%) refirieron síntomas compatibles como vértigo o inestabilidad. Por tanto, el 36,4% de los pacientes con disfunción vestibular objetiva no reportaron síntomas clínicos. En total, 19 pacientes (55,9%) presentaron algún hallazgo audiovestibular objetivo, pero solo 11 (32,3%) lo refirieron espontáneamente, lo que implica que el 42,1% de las disfunciones sensoriales pasaban desapercibidas en la práctica clínica sin exploración dirigida.
Discusión: Este desfase entre clínica referida y hallazgos objetivos revela un problema frecuente en la práctica: la infraidentificación de manifestaciones sensoriales en enfermedades inflamatorias aparentemente localizadas. Muchos pacientes no asocian síntomas auditivos o de equilibrio con su enfermedad ocular, y tampoco suelen ser interrogados por ellos. Desde Medicina Interna, este hallazgo refuerza la necesidad de una anamnesis dirigida e inclusiva. El internista tiene un papel clave en: desencadenar la sospecha de afectación multisistémica, coordinar estudios funcionales complementarios cuando se sospechan manifestaciones subclínicas e integrar estos datos en la decisión sobre inmunomodulación, pronóstico y seguimiento.
Conclusiones: En pacientes con UIIM, la disfunción audiovestibular es frecuente pero frecuentemente pasa inadvertida si no se busca activamente. Más del 40% de los hallazgos funcionales no se asociaban a síntomas clínicos. El internista debe incorporar sistemáticamente preguntas dirigidas sobre audición y equilibrio en estos pacientes, ya que ello puede cambiar el enfoque terapéutico y reforzar la visión sistémica de enfermedades inflamatorias inicialmente “localizadas”.
Bibliografía
1. Hassan MA, Mansour SK, El-Kholy AE, Ahmed H, Mohamed R, Soliman A. Clinical manifestations of autoimmune uveitis with cochlear and vestibular dysfunction. Ophthalmology. 2020;127:512-8.
2. Zhang X, Zhang Q, Liu X, Li Y, Wang Z, Zhao J. Immune-mediated uveitis and the impact on audiovestibular function: A systemic review. J Autoimmun. 2020;107:102357.




