1326 - PREVALENCIA E IMPACTO DE LA FRAGILIDAD EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS HOSPITALIZADOS: ANÁLISIS DEL REGISTRO REGIO
1Oncología, Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell, España. 2Oncología, Hospital de Barcelona, Barcelona, España. 3Oncología Médica, Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, Lleida, España. 4Medicina Interna, Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid, España. 5Oncología médica, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España. 6Oncología, Hospital del Mar, Barcelona, España. 7Medicina Interna, Hospital San Pedro, Logroño, España. 8Medicina Interna, Hospital Quirón Salud, A Coruña, España. 9Medicina Interna, Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España. 10Medicina Interna, Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de La Reina, España.
Objetivos: Describir las características de los pacientes mayores de 70 años centrado en la duración del ingreso, la mortalidad intrahospitalaria, los reingresos a 30 días y la mortalidad global. Presentar un análisis comparativo entre los pacientes mayores de 70 años con cribado de fragilidad positivo y negativo.
Métodos: Se incluyeron de forma protocolizada pacientes oncológicos hospitalizados entre febrero de 2024 y enero de 2025 en 19 centros hospitalarios, con la participación de 38 investigadores. Se excluyeron pacientes hospitalizados únicamente para pruebas diagnósticas, tratamiento antineoplásico, o situación de final de vida. Se recogieron variables clínicas y de seguimiento hasta los 60 días post hospitalización. En mayores de 70 años, se empleó el índice G8 como herramienta de cribado de fragilidad. Un índice G8 inferior a 14 indica un cribado de fragilidad positivo.
Resultados: Se analizaron 1.200 pacientes (59% varones). El 43,3% de los pacientes tenían más de 70 años, de estos el 87% tenían un G8 ≤ 14. La mortalidad global (intrahospitalaria + seguimiento 60 días) en mayores de 70 años con G8 menor de 14 fue del 31,1% respecto al 7,5% en los de G8 > 14 (p < 0,001). La mortalidad desde el alta hasta los 60 días de seguimiento fue del 19,5% en los pacientes con G8 < 14 respecto al 3,8% en aquellos con cribado negativo (p < 0,005). La mortalidad intrahospitalaria en el grupo con cribado de fragilidad fue del 11,7 vs. del 3,8% de G8 > 14 (p < 0,06). Respecto a los días de ingreso, fueron superiores en aquellos con cribado positivo (12,4 ± 21,3 días) frente a los de negativo (10,3 ± 11,3 días), sin ser estadísticamente significativo. No hubo diferencias significativas en la tasa de reingreso entre grupos (34,6% G8 ≤ 14 vs. 30% G8 ≥ 15).
Conclusiones: Los datos del Registro REGIO evidencian que los pacientes oncológicos mayores de 70 años con cribado de fragilidad positivo presentan mayor riesgo de mortalidad global. Presenta una tendencia a una mayor estancia hospitalaria y mayor mortalidad intrahospitalaria sin ser estadísticamente significativa. Esto podría sugerir un impacto de la hospitalización en pacientes con cribado de fragilidad positivo en su evolución tras un ingreso hospitalario. Nuestros resultados subrayan la relevancia de la valoración geriátrica integral en la estratificación de riesgo y la necesidad de estrategias asistenciales adaptadas al paciente frágil oncológico hospitalizado.




