Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
33. ASISTENCIA COMPARTIDA Y MEDICINA CONSULTIVA
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1105 - EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN PREOPERATORIA POR UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN EL ÁREA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO COMPLEJO

Cayetana Echeverría López1, Alba Mohedano Sánchez1, Mihai-Calin Pavel2, Lucía García Huete3, Ivan Oliva Zelaya4, Anna Ferré Boronat5,6, Rosa Jorba Martín2 e Iker Arce Gómez1

1Medicina Interna, Hospital Joan XXIII, Tarragona, España. 2Cirugía General y Digestiva, Hospital Joan XXIII, Tarragona, España. 3Anestesiología y Reanimación, Hospital Joan XXIII, Tarragona, España. 4Medicina intensiva, Hospital Joan XXIII, Tarragona, España. 5Grup de Recerca en Cirurgia General i Aparell Digestiu (RECERCGAD), Hospital Joan XXIII, Tarragona, España. 6Institut d'Investigació de la Salut Pere Virgili (IISPV), Tarragona, España.

Objetivos: El envejecimiento en la población conlleva a mayor comorbilidad y complejidad de cara a una eventual cirugía. La fragilidad, a pesar de todo ello, es un problema que no se aborda con frecuencia a la hora de planificar una intervención quirúrgica. La identificación de los pacientes quirúrgicos complejos (PQC) no siempre es sencilla, y su evaluación preoperatoria temprana por un equipo multidisciplinario permite una mejor evaluación de los riesgos y asesoramiento para optimizar sus comorbilidades. El objetivo de este trabajo es definir la efectividad de la evaluación prequirúrgica por un equipo multidisciplinar.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo que incluía los pacientes evaluados en el comité multidisciplinar de PQC entre noviembre de 2022 y abril de 2025. Se seleccionaron aquellos que cumplían al menos dos de los siguientes criterios: ASA ≥ III, Clinical Frailty Scale (CFS) ≥ 5 o cirugía compleja, y que además presentaban alto riesgo quirúrgico según la escala ACS-NSQIP. En el comité se consensuaron decisiones sobre operabilidad, tipo de tratamiento, optimización prequirúrgica, cambios en la cirugía y seguimiento hospitalario conjunto con Medicina Interna, incluyendo criterios para ingreso en UCI si había complicaciones. Se analizaron datos clínicos, epidemiológicos y evolutivos mediante el programa IBM SPSS v26, utilizando la media y desviación típica para las variables cuantitativas, test chi-cuadrado y extracto de Fisher, Kaplan-Meier para evaluar la supervivencia.

Resultados: De los 134 pacientes presentados en el comité, la edad media fue de 72,8 ± 9,8 años, siendo de predominio masculino (67,9%). El 43,3% fueron presentados por patología hepatobiliopancreática, seguida de colónica (32,1%) y endocrinológica (8,2%). 98 fueron considerados operables con un tiempo desde comité hasta cirugía de 22 ± 47,2 días. De los 35 que fueron desestimados para cirugía, la media de supervivencia fue de 12 ± 2,4 meses y siendo la causa de exitus en la mitad por su enfermedad de base. Al comparar pacientes operables y no operables, la edad > 75,5 años (38,8 vs. 60%), escala CFS > 3 (38,8 vs. 60%), dependencia funcional (23,5 vs. 51,4%) y disnea basal (22,4 vs. 54,3%) fueron estadísticamente significativas, sin encontrar diferencias en cuanto a otras comorbilidades, índice de Charlson ni otras variables clínicas. De los pacientes operables, se intervinieron a 76 pacientes (74,5%), con una edad media de 72,5 ± 8,6 años. El 56,6% presentaron alguna complicación, de las cuales el 15,8% fueron una complicación mayor (Clavien-Dindo ≥ III). Precisaron ingreso en UCI 7 pacientes (9,2%), y el 9,9% reingreso en 30 días. El 60,5% de los pacientes operables fueron candidatos a realizar alguna terapia de optimización: prehabilitación (55,9%), soporte nutricional oral (35,3%) o parenteral (6,9%), optimización anemia (13,7%), ajuste de tratamiento de alguna comorbilidad (EPOC (8,8%), insuficiencia cardíaca (5,9%), diabetes (4,9%).

Conclusiones: La evaluación multidisciplinar de los PQC parece tener un impacto positivo en cuanto a su evolución, con un enfoque global del paciente y una mejoría de los resultados postoperatorios. No obstante, identificar a los pacientes que se benefician de una evaluación más integral es una tarea difícil. Aún se dispone de escasa información de proyectos similares en España.

Comunicaciones disponibles de "ASISTENCIA COMPARTIDA Y MEDICINA CONSULTIVA"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española