Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
33. ASISTENCIA COMPARTIDA Y MEDICINA CONSULTIVA
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1541 - INTERNISTAS EN TERRENO PSIQUIÁTRICO: APORTACIÓN DIAGNÓSTICA Y ASISTENCIAL EN UN ENTORNO COMPARTIDO

Leticia Salcedo Martin, Eduardo Garrido Acosta, Alfredo Javier Collado Aliaga, Maria Teresa Moreiro Barroso, Adela Pérez Carpio y Maria Esther Puerto Pérez

Medicina Interna, Hospital Complejo Asistencial de Salamanca, Salamanca, España.

Objetivos: Describir las características clínicas, motivos de consulta, hábitos tóxicos, nuevos diagnósticos y seguimiento de los pacientes valorados en psiquiatría por el equipo de Interconsultas Hospitalarias de Medicina Interna de un hospital de tercer nivel.

Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo sobre los pacientes ingresados en planta de psiquiatría atendidos mediante solicitud de interconsulta a Medicina Interna en el período comprendido entre junio de 2024 a mayo de 2025. Se analizaron variables clínicas, analíticas y demográficas. Los datos se reclutaron y analizaron en el programa IBM SPSS Statistics 29®.

Resultados: Se incluyeron un total de 86 pacientes valorados por Medicina Interna a solicitud del servicio de Psiquiatría. La media de edad fue de 57,0 años (± 17,8); el 51,8% eran hombres y el 48,2% mujeres. No encontramos diferencias significativas entre el sexo y la edad (p =,067). La duración media del episodio desde la primera hasta la última valoración fue de 8,09 (± 5,02). Respecto a los hábitos tóxicos, el 60,5% no presentó ninguno; el 15,1% tabaquismo, el 14,0% consumía alcohol y el 10,5% otras sustancias. No observamos diferencias estadísticamente significativas entre sexos (p = 0,051), no obstante, sí que objetivamos mayor tendencia de los hombres al hábito tabáquico y al alcohólico. Los principales motivos de consulta fueron: fiebre (22,9%), hipertensión arterial (20,5%) y otras causas (19,3%) como alteraciones analíticas, estreñimiento y síncope. Identificamos nuevos diagnósticos en el 17,4% de los pacientes, siendo los más frecuentes hipertensión arterial, infección urinaria y hepatopatía. El 24,4% de los pacientes requirió seguimiento en consultas de Medicina Interna, el 46,5% fue derivado a residencia al alta y el 8,1% decidimos traslado al servicio Medicina Interna por presentar patología orgánica subyacente entre los cuales se encontraban: una meningitis subaguda, un tromboembolismo pulmonar y una infección por Treponema pallidum.

Conclusiones: La valoración por parte de Medicina Interna mediante interconsulta en pacientes ingresados en planta de Psiquiatría aporta y contribuye tanto al diagnóstico como al manejo de comorbilidades somáticas frecuentemente infradiagnosticadas en este contexto dada la idiosincrasia y particularidad de este perfil de paciente. En nuestra cohorte, identificamos un nuevo diagnóstico médico en casi uno de cada cinco pacientes, lo que subraya la importancia de la evaluación de un internista en este tipo de pacientes, especialmente ante síntomas inespecíficos o generales. La elevada frecuencia de hábitos tóxicos y su distribución sin diferencias significativas por sexo sugieren que estas conductas están presentes de forma transversal en esta población, lo que puede influir en su presentación clínica y evolución. En conjunto, estos hallazgos, junto con la escasa evidencia científica publicada a este respecto y nuestra modesta muestra por el momento, refuerzan la necesidad de una colaboración estructurada entre Psiquiatría y Medicina Interna mediante interconsulta avanzada vs. asistencia compartida, particularmente en hospitales de tercer nivel, donde la complejidad clínica y la fragmentación asistencial pueden dificultar una atención integral si no se abordan de forma coordinada.

Comunicaciones disponibles de "ASISTENCIA COMPARTIDA Y MEDICINA CONSULTIVA"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española