Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
REVISIÓN
Disponible online el 21 de noviembre de 2025
Ecografía clínica para la caracterización de la obesidad: más allá del índice de masa corporal
Clinical ultrasound for the characterisation of obesity: beyond the body mass index
J.A. Peregrina Rivasa,
Autor para correspondencia
joseperegrina91@gmail.com

Autor para correspondencia.
, I.F. Aomar Millánb, L.M. Beltrán Romeroc, L. Castilla Guerrad
a Servicio de Medicina Interna, Grupo de Ecografía Clínica Asistencial, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España
b Servicio de Medicina Interna, Unidad de Riesgo Vascular, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España
c Servicio de Medicina Interna, Unidad de Riesgo Vascular, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España
d Servicio de Medicina Interna, Unidad de Riesgo Vascular, Hospital Universitario Virgen Macarena, Departamento de Medicina, Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Relación entre compartimentos evaluables por ecografía, puntos de corte sugeridos y riesgo asociado
Tablas
Resumen

La obesidad es una enfermedad compleja y heterogénea, cuyo riesgo metabólico no depende exclusivamente del índice de masa corporal (IMC). La distribución del tejido adiposo y su funcionalidad, en particular la del adipocito blanco, condicionan la aparición de resistencia a la insulina, inflamación crónica y depósito ectópico de lípidos. La ecografía clínica permite una caracterización directa y reproducible de los principales compartimentos grasos (epicárdico, hepático, perirrenal, subcutáneo y muscular), de la grasa preperitoneal como marcador indirecto de adiposidad visceral, y de la masa muscular, superando las limitaciones de los marcadores antropométricos clásicos. Estas mediciones se han asociado con riesgo cardiovascular, disfunción renal, esteatosis hepática, fragilidad y complicaciones hospitalarias, incluso en sujetos con normopeso. Además, la ecografía permite monitorizar la evolución de estos compartimentos tras intervenciones terapéuticas. Por su accesibilidad, bajo coste y utilidad pronóstica, esta técnica representa una herramienta valiosa en la valoración integral del paciente obeso en la consulta de Medicina Interna, contribuyendo a una medicina más precisa, individualizada y eficiente.

Palabras clave:
Obesidad
Ecografía clínica
Tejido adiposo visceral
Composición corporal
Abstract

Obesity is a complex and heterogeneus disease, with metabolic risk that is not solely determined by body mass index. The distribution and functionality of adipose tissue-particularly that of white adipocytes- play a critical role in the development of insulin resistance, chronic inflammation and ectopic lipid deposition. Clinical ultrasound enables direct and reproducible characterization of the major fat compartments (epicardial, hepatic, perirenal, subcutaneous and intramuscular), of preperitoneal fat as an indirect marker of visceral adiposity and muscle mass, thereby overcoming the limitations of traditional anthropometric markers. These measurements have been associated with cardiovascular risk, renal dysfunction, hepatic steatosis, frailty and hospital-related complications, even among individuals with normal weight. Furthermore, ultrasound can be employed to monitor changes in these compartments following therapeutic interventions. Given its accessibility, low cost, and prognostic value, this technique serves as a valuable tool in the comprehensive evaluation of patients with obesity in Internal Medicine settings, contributing to a more precise, individualized and efficient approach to care.

Keywords:
Obesity
Clinical ultrasound
Visceral adipose tissue
Body composition
Resumen gráfico

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Revista Clínica Española
Socio
Si es usted socio de FESEMI siga los siguientes pasos:

Diríjase desde aquí a la web de la >>>FESEMI<<< e inicie sesión mediante el formulario que se encuentra en la barra superior, pulsando sobre el candado.

Una vez autentificado, en la misma web de FESEMI, en el menú superior, elija la opción deseada.

>>>FESEMI<<<

Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Revista Clínica Española

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas