Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
7
Artículo especial
Disponible online el 18 de septiembre de 2025
Desde la obesidad a las comorbilidades: una propuesta de atención integral para ganar en salud de la Sociedad Española de Medicina Interna
From obesity to comorbidities: A comprehensive care approach for improved health by the Spanish Society of Internal Medicine
Visitas
7
J. Carretero Gómeza,
, J.M. Fernández Rodríguezb, A. Michan Doñac,d, J.P. Miramontes Gonzáleze,f, J.J. González Solerg,h, M.I. Pérez Sotoi, F.J. Carrasco Sánchezj,k, F. Gómez Delgadol,m, J.C. Arévalo Loridon,o, P. Pérez Martínezp,q, en representación del grupo de trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
a Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Badajoz, Badajoz, España
b Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias, España
c Medicina Interna, Clínica AMADO, Jerez de la Frontera, Cádiz, España
d Grupo CARTEIA, Biomedical Research and Innovation Institute of Cadiz (INiBICA), Cádiz, España
e Servicio de Medicina Interna, Hospital Unversitario Río Hortega, Valladolid, España
f Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid, Valladolid, España
g Servicio de Medicina Interna, Complexo Hospitalario de Ourense, Ourense, España
h Unidad de Sobrepeso y Obesidad, Vithas Vigo, Vigo, Pontevedra, España
i Unidad de Obesidad, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Vinalopó, Elche, Alicante, España
j Unidad Cardiometabólica, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva, España
k Facultad de Medicina, Universidad de Huelva, Huelva, España
l Unidad de Riesgo Vascular, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Jaén, Jaén, España
m Grupo CTS-990 del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI), Universidad de Jaén, Jaén, España
n Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Badajoz, Badajoz, España
o Unidad de Investigación Área de Salud Don Benito-Villanueva, Servicio Extremeño de Salud (SES)/FundeSalud/GRIMEX, Badajoz, España
p Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis, Hospital Universitario Reina Sofia, Universidad de Córdoba, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Córdoba, España
q CIBER Fisiopatología Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Recibido 25 Abril 2025. Aceptado 07 Agosto 2025
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (1)
Tabla 1. Resumen de los principales estudios con fármacos antiobesidad sobre las principales comorbilidades asociadas a la obesidad
Tablas
Resumen

La obesidad, reconocida como una enfermedad crónica, progresiva y recidivante, constituye uno de los principales retos de salud pública a nivel mundial. Este documento, impulsado por la Sociedad Española de Medicina Interna a través de su Grupo de Trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición, presenta una propuesta de atención integral centrada en las comorbilidades asociadas, entendiendo que el exceso de adiposidad actúa como un factor patogénico sistémico que contribuye al desarrollo de múltiples complicaciones, entre ellas, la enfermedad cardiovascular, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad renal crónica, la artrosis, la apnea obstructiva del sueño y la enfermedad hepática asociada a disfunción metabólica (MASLD). Además, el documento recoge las evidencias actuales del tratamiento farmacológico, tanto en términos generales para la obesidad como específicamente cuando hay evidencia de beneficio en comorbilidades concretas.

El documento aboga por la adopción del Edmonton Obesity Staging System (EOSS) como herramienta clave para la estratificación del riesgo clínico en personas con obesidad, lo que permite una planificación terapéutica más precisa, individualizada y centrada en el impacto funcional y metabólico de la enfermedad. En este contexto, se plantea un cambio de paradigma en los objetivos del tratamiento, alejándose de enfoques centrados exclusivamente en parámetros antropométricos, como el índice de masa corporal (IMC) o la pérdida ponderal, y orientándose hacia la prevención de sus complicaciones, la identificación temprana de comorbilidades y la mejora sostenida de la calidad y la esperanza de vida, promoviendo al mismo tiempo la eliminación del estigma y la discriminación.

Palabras clave:
Obesidad
Adiposidad
Comorbilidades
Medicina interna
Abordaje integral
Edmonton
Enfermedad cardiovascular
Insuficiencia cardiaca
Artrosis
Enfermedad metabólica hepática
Apnea del sueño
Abstract

Obesity is currently recognized as a chronic, progressive, and relapsing disease, and constitutes a major global public health challenge. This document, promoted by the Spanish Society of Internal Medicine through its Working Group on Diabetes, Obesity, and Nutrition, outlines a comprehensive, multidisciplinary approach to care, with a specific focus on obesity-related comorbidities. Excess adipose tissue is conceptualized as a systemic pathogenic agent that actively contributes to the pathophysiology of numerous complications, including cardiovascular disease, heart failure, chronic kidney disease, osteoarthritis, obstructive sleep apnea, and metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease (MASLD). Furthermore, the document reviews the current evidence base regarding pharmacological interventions for obesity, addressing both their overall efficacy in weight management and their specific therapeutic impact in the context of the distinct obesity-associated comorbidities for which clinical benefit has been demonstrated.

The document endorses the implementation of the Edmonton Obesity Staging System (EOSS) as a pivotal framework for the clinical stratification of risk in individuals with obesity, facilitating a more nuanced and personalized therapeutic approach that prioritizes the functional, metabolic, and prognostic dimensions of the disease. In this context, the document proposes a paradigm shift in the therapeutic objectives for obesity management, moving beyond a sole reliance on anthropometric metrics, such as body mass index (BMI) or absolute weight reduction. Instead, it emphasizes a pathophysiological and patient-centered approach focused on the prevention of obesity-related complications, the early detection and management of its comorbid conditions, and the sustained improvement of both quality-adjusted and overall life expectancy, while simultaneously promoting the elimination of stigma and discrimination.

Keywords:
Obesity
Adiposity
Comorbidities
Internal medicine
Comprehensive approach
Edmonton
Cardiovascular disease
Heart failure
Osteoarthritis
Metabolic liver disease
Sleep apnea

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Revista Clínica Española
Socio
Si es usted socio de FESEMI siga los siguientes pasos:

Diríjase desde aquí a la web de la >>>FESEMI<<< e inicie sesión mediante el formulario que se encuentra en la barra superior, pulsando sobre el candado.

Una vez autentificado, en la misma web de FESEMI, en el menú superior, elija la opción deseada.

>>>FESEMI<<<

Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Revista Clínica Española

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?