RV-D-002 - EFICACIA DEL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA CON INHIBIDORES DE PCSK9 (IPCSK9) EN LA PRÁCTICA CLÍNICA REAL. EXPERIENCIA EN EL PRIMER AÑO
Medicina Interna. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Alcorcón (Madrid).
Objetivos: Evaluar eficacia y seguridad del tratamiento con iPCSK9 en la práctica clínica. Describir características de los pacientes, evolución del perfil lipídico y efectos secundarios.
Material y métodos: Estudio descriptivo de pacientes con inicio de iPCSK9 entre febrero 2016 y abril 2017. Se recogieron características basales (demográficos, antecedentes familiares de cardiopatía isquémica (AFCI) precoz, diagnóstico clínico y genético de hipercolesterolemia familiar (HF), tratamiento hipolipemiante, intolerancia a estatinas, prevención primaria o secundaria). Se evaluaron perfiles lipídicos basales (colesterol total, HDL, LDL y no HDL, triglicéridos (TG) y lipoproteína [Lp (a)] y tras inicio de iPCSK9, así como efectos secundarios. Las variables se expresan en mg/dl como media ± desviación típica o mediana (triglicéridos y Lp(a)). Las comparaciones pre-post tratamiento se realizaron mediante la t de Student y el test de Wilcoxon (pareadas). Significación estadística p < 0,05.
Resultados: Recibieron iPCSK9 11 pacientes (73% varones; edad 56,7 ± 13 años); 6 pacientes recibieron evolocumab y 5 alirocumab. El 55% tenían AFCI precoz, 62% HF, 54% con mutación del receptor LDL. El 62% había presentado evento clínico vascular previamente y el 55% intolerancia a estatinas (29% parcial). Previo a iPCSK9, el 82% recibía estatinas, 73% dosis altas y el 82% con ezetimiba. El tratamiento con iPCSK9 durante una mediana de 8 semanas produjo descensos significativos en todos los parámetros lipídicos (tabla), excepto en colesterol HDL. Los cambios lipídicos fueron independientes de las características basales de los pacientes y similares para los dos iPCSK9 evaluados. El 45,5% de los pacientes refirieron efectos adversos, en general leves (diarrea, náuseas, molestias faríngeas, malestar general), temporales y sin suponer interrupción del tratamiento.
| Niveles lipídicos (mg/dl) basales y tras 8 semanas de tratamiento con iPCSK9 | |||||
| Antes iPCSK9 | Después iPCSK9 | Media de reducción | % reducción | p | |
| Colesterol total* | 235 ± 67 | 129 ± 53 | 107 ± 48 | 45 | < 0,001 | 
| Colesterol LDL* | 155 ± 53 | 56 ± 44 | 99 ± 42 | 65 | < 0,001 | 
| Colesterol HDL* | 51 ± 13 | 51 ± 11 | 0 ± 7 | -1 ± 15 | NS | 
| Colesterol no HDL* | 184 ± 63 | 78 ± 48 | 106 ± 45 | 58,5 | < 0,001 | 
| Triglicéridos† | 128 (85-224) | 103 (63-156 | 75 ± 120 | 40 ± 65 | 0,033 | 
| Lipoproteína (a)† | 110 (61-159) | 81 (36-117) | 31 ± 16 | 22 ± 27 | NS | 
| *media ± DE; t-Student; †mediana (rango intercuartil); Wilcoxon. | |||||
Discusión: Los iPCSK9 constituyen una nueva opción terapéutica en pacientes de alto riesgo que no alcanzan objetivos LDL. Nuestros resultados son similares a los obtenidos en ensayos clínicos. En nuestra muestra, todos los pacientes en prevención secundaria alcanzaron niveles LDL < 70 mg/dl tras el tratamiento con iPCSK9.
Conclusiones: Los iPCSK9 consiguen en la práctica clínica real de pacientes de alto riesgo vascular una reducción de los niveles lipídicos similar a la obtenida en ensayos clínicos, muy notablemente en LDL (-65%). Los efectos secundarios fueron poco relevantes, autolimitados en el tiempo y no supusieron la suspensión de iPCSK9.
 
										
				




