Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
46. RIESGO VASCULAR (RV)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

986 - OPTIMIZACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO SEGÚN LA ESTRATEGIA HIPOLIPEMIANTE, AL AÑO DEL INICIO DE ÁCIDO BEMPEDOICO EN UNA CONSULTA DE RIESGO VASCULAR

Maitane Fernández Ustoa, Elena Gabaldón Perucha, Matilde Sánchez Zamorano, Beatriz López Gómez, Jesús del Castillo Carrillo, Juan Bosch Belón, María del Carmen Romero Pérez y Nagore Lois Martínez

Medicina Interna, Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid, España.

Objetivos: Analizar la respuesta lipídica en función de las diferentes estrategias hipolipemiantes tras la introducción de ácido bempedoico (AB) y ver si existen diferencias entre las mismas en pacientes con hipercolesterolemia atendidos en consultas externas de Riesgo Vascular (RV).

Métodos: Se realizó un análisis comparativo del descenso en los niveles de LDLc a los 6 y 12 meses del inicio de AB en función del tratamiento hipolipemiante previo o concomitante. Los datos se extraen del sistema de información hospitalaria y se analizan con el paquete estadístico SPSS v.30, considerando p < 0,05 como estadísticamente significativo.

Resultados: Se incluyeron 79 pacientes, con un ligero predominio femenino (53%). El 87% tienen control analítico a los 6 meses y 60% anual. La edad media fue 62,74 años (DE 12,32). Las características clínicas y el tratamiento hipolipemiante previo al inicio del AB se describen en la tabla 1. El AB se inició en un 63,7% de los casos por la no consecución del objetivo terapéutico. Al comparar los pacientes con tratamiento hipolipemiante previo, con aquellos que no lo recibían, se observa una disminución media del 41% del c-LDL frente al 31% respectivamente, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. La evolución del c-LDL en función de la estrategia establecida se muestra en la figura. En la tabla 2 se comparan los descensos de c-LDL de aquellas terapias más repetidas. Estas diferencias demostraron ser estadísticamente significativas a los 6 y 12 meses siendo la terapia con estatina de alta potencia + AB la más eficaz en nuestra población. A pesar de ello, los pacientes en triple terapia oral presentan mejor control anual. Por otro lado, la combinación de AB con estatinas e iPCSK9 fue la que más redujo el LDLc, disminuyendo 62,6% y un 80,4% a los 6 y 12 meses respectivamente. Sin embargo, entendemos que, debido al tamaño muestral de este subgrupo, estos resultados no son estadísticamente significativos.

 

n total: 79 pacientes

Edad media

62, 74 años DE 12,32

Sexo

 

 

Mujeres

42 

53,20%

Hombres

37

46,80%

Factores de riesgo vascular

Hipertensión arterial

46

58,20%

Diabetes mellitus tipo 2

20

25,30%

Tabaquismo activo

22

27,90%

Hábito enólico

15

19%

Esteatosis hepática

9

11,40%

SAOS

7

8,80%

IMC media

27,5

DE 4,71

Perímetro abdominal

Mujeres

93,85 cm

DE 11,9 

Hombres

100,65 cm

DE 13,4

Motivo de inicio de ác. bempedoico

Intolerancia a estatinas

29

36,70%

No consecución de objetivo

50

63,30%

Niveles basales del perfil lipídico (mg/dL)

Colesterol total

197,23

DE 60,72

cLDL

121,51

DE 51,87

cHDL

51,17

DE 12,45

Triglicéridos

121,64

DE 82,60

Remanentes

24,56

DE 20,64

Tratamiento hipolipemiante previo 

n

%

Estatina

Alta intensidad

24

30,28

Moderada intensidad 

12

15,19

Baja intensidad

1

1,27

Estatina + ezetimiba 

Alta intensidad

13

16,46

Moderada intensidad

3

3,8

Estatina + iPCSK9 

4

5,06

Ezetimiba + iPCSK9 

2

2,53

Estatina + ezetimiba + iPCSK9 

3

3,8

iPCSK9 

3

3,8

Ezetimiba 

3

3,8

Sin tratamiento previo 

11

13,92

 

 

6 meses

12 meses

Tratamiento previo a AB

c-LDL basal

c-LDL 6 

% de disminución 

c-LDL 

% de disminución

Estatina alta intensidad

107,6

75,2

30,1%

57

47%

Estatina moderada intensidad 

121,2

86,2

28,87%

84

30,69%

Estatina alta intensidad + Ezetimiba

94,1

59,6

36,7%

54,8

41,8%

ANOVA

 

Estadístico F 10,85

Estadístico F 70,04

p = 0,0001

p < 0,00001

Discusión: El empleo del AB como hipolipemiante ha logrado mejoras en el tratamiento oral de la hipercolesterolemia, aunque habitualmente suele precisarse de terapia combinada para conseguir objetivos. Estudios pivotales como el CLEAR WISDOM ya realizaban análisis de subgrupos con las diferentes terapias objetivando diferencias entre ellas y una diferencia significativa frente a placebo. En nuestro análisis, apreciamos un menor descenso porcentual en pacientes que recibían tratamiento combinado previo, que ponemos en relación con LDLc mejor controlado al inicio del AB. Nuestra principal limitación se encuentra en el tamaño muestral de algunas ramas de tratamiento por lo que un número mayor de pacientes en seguimiento nos podría permitir valorar diferencias significativas entre los tratamientos.

Conclusiones: Nuestros resultados apoyan que, clínicamente, la adición de AB a estatina de alta intensidad con ezetimiba y estatina de alta intensidad en monoterapia, resultan en las estrategias más potentes para la reducción de LDLc y consecución de objetivos terapéuticos.

Bibliografía

1. Goldberg AC, Leiter LA, Stroes ESG, et al. Effect of Bempedoic Acid vs. Placebo Added to Maximally Tolerated Statins on Low-Density Lipoprotein Cholesterol in Patients at High Risk for Cardiovascular Disease: The CLEAR Wisdom Randomized Clinical Trial. JAMA. 2019;322(18):1780-8. doi:10.1001/jama.2019.16585

Comunicaciones disponibles de "RIESGO VASCULAR (RV)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española