1110 - DIFERENCIAS EN EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS TERAPÉUTICOS Y PERFILES LIPÍDICOS EN FUNCIÓN DEL SEXO
Medicina Interna, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
Objetivos: Evaluar las diferencias en el grado de cumplimiento de objetivos lipídicos según LDL, en el patrón lipídico, y en la actuación terapéutica de los profesionales en función del sexo.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo de aquellos pacientes evaluados en consultas de riesgo vascular en dos periodos (diciembre 2021-marzo 2022 y diciembre 2024-marzo 2025). Se recogieron variables demográficas, parámetros lipídicos (LDL, no-HDL, triglicéridos, ApoB y Lp(a)) iniciales y actuales y tipo de tratamiento hipolipemiante. Los objetivos terapéuticos se definieron en función del riesgo cardiovascular según LDL. Se realizaron comparaciones estratificadas por sexo y análisis estadístico para evaluar la significación de los cambios observados.
Resultados: Se incluyeron 219 pacientes, 120 (54,8%) hombres, y, edad media global de 58,87 (DE: 13,89) años. Presentaron un riesgo SCORE2-OP medio de 8,06, y 93 (44,9%) tenían un riesgo cardiovascular muy alto. En cuanto a las diferencias por sexo, los hombres presentaban un mayor riesgo SCORE2-OP (8,84 vs. 7,14) y un riesgo cardiovascular muy alto (51,3 vs. 37,2%, p = 0,003), aunque las mujeres presentaban una mayor edad a la valoración (61,48 vs. 56,72 años). El grado de cumplimiento de objetivos lipídicos de LDL según el riesgo cardiovascular del paciente fue inicialmente baja (9,5%), mejorando tras la implementación de terapia hipolipemiante al 26,5%. Esta mejoría fue mayor en mujeres (8,0% a 34,1%) que en hombres (9,2% a 29,5%). Se alcanzaron objetivos terapéuticos más estrictos (LDL < 55 mg/dl) en el 20,3% (25,7% hombres vs. 14,3% mujeres), sin diferencias significativas. Según el tipo de molécula lipídica, en mujeres, se observaron reducciones con tratamiento significativas en niveles de colesterol LDL, no-HDL y ApoB, pero no en triglicéridos ni Lp(a). En hombres, se documentó reducción significativa de colesterol LDL, no-HDL y triglicéridos, pero sin cambios en ApoB. En cuanto al tratamiento, la diferencia por sexo en el uso de fibratos fue muy relevante (76,67% hombre vs. 23,33% mujeres, p = 0,008), sin diferencias en el resto de tratamientos hipolipemiantes. El uso de estatina fue mayor en mujeres frente al resto de estatinas en hombres.
Discusión: Este estudio muestra una mejora en el control lipídico tras implementación de nuevas terapias, reflejada en reducción de LDL y no-HDL en ambos sexos, aunque el grado de cumplimiento de objetivos según riesgo cardiovascular sigue siendo deficitario independientemente del sexo (solo el 26,5%, discretamente mejor en mujeres). Se observaron diferencias por sexo en la respuesta específica de algunos parámetros lipídicos, como la ausencia de disminución de triglicéridos y Lp(a) en mujeres o la ApoB en hombres. El menor uso de fibratos y mayor simvastatina en mujeres probablemente responde a un perfil basal más aterogénico o de intolerancia.
Conclusiones: La comparación entre sexos pone de manifiesto una mejora en el grado de control lipídico con la introducción de las terapias hipolipemiantes actuales, aunque sin diferencias significativas en el cumplimiento global de objetivos terapéuticos, independientemente del sexo, siendo inadecuados en ambos. Se describe una diferencia de respuesta según el tipo de molécula lipídica, y la diferencia a la hora de prescribir tratamiento en función del sexo como hallazgos diferenciales.




