439 - RIESGO VASCULAR EN EPOC: EL PAPEL CLAVE DE LA LIPOPROTEÍNA(A)
Medicina Interna, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
Objetivos: Analizar y comparar las características clínicas y las diferencias en el perfil de riesgo vascular, comorbilidades y pronóstico entre pacientes con y sin enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con hiperlipoproteinemia(a).
Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, comparando pacientes con y sin EPOC, que presentaban valores de lipoproteína(a) > 30 mg/dL. Se describieron variables clínicas, analíticas, pronósticas y comorbilidades. Se aplicaron pruebas de chi-cuadrado y Fisher para variables categóricas y test de Student o U de Mann-Whitney para las continuas, estableciendo la significación estadística en p < 0,05.
Resultados: Se incluyeron 262 pacientes, de los cuales el 5,3% presentaba EPOC. Este grupo fue significativamente de mayor edad (76,4 vs. 60,6; p < 0,001), aunque no hubo diferencias en cuanto al sexo (p 0,128). La presencia de hipertensión arterial (85,7 vs. 54,0%; p 0,041), fibrilación auricular (35,7 vs. 12,5%; p 0,040), enfermedad cerebrovascular (21,4 vs. 4,0%; p 0,022), insuficiencia cardíaca (28,6 vs. 6,9%; p 0,016), albuminuria (21,4 vs. 4,8%; p 0,045) y extabaquismo (50,0 vs. 31,0%; p 0,038) fue más prevalente en el grupo con EPOC, reflejando un mayor riesgo vascular y una mayor carga aterosclerótica en estos pacientes. No se obtuvieron diferencias significativas en cuanto a diabetes, enfermedad coronaria o arterial periférica. Respecto a las comorbilidades (tabla 1), los pacientes con EPOC mostraron de manera significativa mayor comorbilidad según el índice de Charlson, presentando una alta comorbilidad el 50%, frente al 19,4% (p < 0,001). Además, la enfermedad renal crónica moderada, insuficiencia cardíaca, ictus y demencia estuvieron más presentes en este grupo. En cuanto a las pruebas complementarias (tabla 2), no se obtuvieron diferencias significativas en los biomarcadores analíticos referentes al perfil lipídico; sin embargo, la clasificación del riesgo vascular ajustada por Lp(a) según las recomendaciones de la Sociedad Española de Arteriosclerosis fue diferente (p 0,039). Además, se observó una tendencia hacia peores valores de función renal y marcadores inflamatorios más elevados. Asimismo, la estenosis y calcificación aórtica en el ecocardiograma fueron más frecuentes en este grupo, sin diferencias en la FEVI. Desde el punto de vista pronóstico, la presencia de EPOC se asoció con más visitas a urgencias (2,6 ± 2,1 vs. 1,1 ± 1,8; p 0,019) y eventos cardiovasculares (35,7 vs. 10,9%; p 0,019); así como una tendencia a más hospitalizaciones y mayor mortalidad.
|
Tabla 1 |
|||
|
Comorbilidad |
Pacientes con EPOC |
Pacientes sin EPOC |
p |
|
Infarto agudo de miocardio |
35,7% |
23,8% |
p 0,490 |
|
Demencia |
28,6% |
7,3% |
p 0,021 |
|
Insuficiencia cardíaca |
28,6% |
6,9% |
p 0,016 |
|
Ictus |
28,6% |
6,0% |
p 0,008 |
|
Enfermedad renal crónica moderada/grave |
28,6% |
5,2% |
p 0,004 |
|
Diabetes mellitus con lesión de órgano diana |
14,3% |
4,0% |
p 0,260 |
|
Leucemia/linfoma |
7,1% |
0,8% |
p 0,380 |
|
Arteriopatía periférica |
0,9% |
4,0% |
p 0,961 |
|
Diabetes mellitus leve/moderada |
0,0% |
15,3% |
p 0,232 |
|
Tumor sólido sin metástasis |
0,0% |
8,1% |
p 0,556 |
|
Ulcus péptico |
0,0% |
3,6% |
p 1,000 |
|
Enfermedad del tejido conectivo |
0,0% |
3,6% |
p 1,000 |
|
Hepatopatía leve |
0,0% |
3,2% |
p 1,000 |
|
Tumor sólido con metástasis |
0,0% |
1,6% |
p 1,000 |
|
Hemiplejia |
0,0% |
0,8% |
p 1,000 |
|
Hepatopatía moderada/grave |
0,0% |
0,8% |
p 1,000 |
|
SIDA |
0,0% |
0,8% |
p 1,000 |
|
Tabla 2 |
||||
|
Pruebas complementarias |
Pacientes con EPOC |
Pacientes sin EPOC |
p |
|
|
Biomarcadores analíticos |
Colesterol total (mg/dL) |
174,9 ± 37,6 |
178,3 ± 47,3 |
p 0,753 |
|
HDL (mg/dL) |
58,6 ± 16,3 |
57,2 ± 16,0 |
p 0,751 |
|
|
LDL (mg/dL) |
93,9 ± 35,0 |
98,8 ± 39,3 |
p 0,618 |
|
|
Triglicéridos (mg/dL) |
106,2 ± 48,8 |
113,1 ± 63,8 |
p 0,619 |
|
|
Lipoproteína (a) (mg/dL) |
93,5 ± 44,8 |
100,5 ± 43,1 |
p 0,575 |
|
|
Albúmina (g/dL) |
3,9 ± 0,6 |
4,2 ± 0,4 |
p 0,078 |
|
|
Creatinina (mg/dL) |
1,0 ± 0,3 |
0,9 ± 0,2 |
p 0,069 |
|
|
Filtrado glomerular (mL/min/1,73 m2) |
64,7 ± 19,8 |
79,3 ± 15,1 |
p 0,021 |
|
|
NT-proBNP (pg/mL) |
1,330,5 [231,8-1,874,0] |
370,0 [121,5-845,5] |
p 0,104 |
|
|
PCR ultrasensible (mg/L) |
6,7 ± 6,7 |
5,3 ± 13,7 |
p 0,756 |
|
|
PCR (mg/L) |
33,2 ± 53,2 |
10,1 ± 18,6 |
p 0,182 |
|
|
Ferritina (ng/mL) |
135,9 ± 109,9 |
94,0 ± 100,7 |
p 0,203 |
|
|
Ecocardiograma |
Estenosis aórtica moderada/grave |
21,4% |
6,5% |
p 0,001 |
|
Calcificación valvular aórtica |
50,0% |
7,3% |
p < 0,001 |
|
|
TAVI/prótesis valvular |
14,2% |
5,2% |
p 0,176 |
|
|
FEVI (%) |
56,8 ± 10,2 |
59,3 ± 8,5 |
p 0,434 |
|
|
Hipertrofia ventrículo izquierdo (g/m2) |
101,9 ± 30,6 |
90,2 ± 31,3 |
p 0,281 |
|
|
Volumen aurícula izquierda (mL/m2) |
34,5 ± 13,0 |
30,2 ± 14,3 |
p 0,370 |
Discusión: Se observó que los pacientes con EPOC presentan una edad avanzada, mayor disfunción renal y marcadores de daño vascular, además de una alta prevalencia de hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular y albuminuria. Esto refleja la estrecha relación entre EPOC y riesgo vascular. Es destacable la ausencia de diferencias significativas en el perfil lipídico en nuestro estudio. Pese a ello, la concentración de Lp(a) modificó significativamente la clasificación del riesgo, destacando su utilizad como herramienta para la estratificación de estos pacientes.
Conclusiones: Los pacientes con EPOC presentan un elevado riesgo vascular, condicionado por múltiples comorbilidades y deterioro orgánico. La Lp(a) desempeña un papel potencialmente relevante en la reclasificación del riesgo vascular. Estos hallazgos subrayan la necesidad de una evaluación vascular integral para mejorar el pronóstico de este grupo de pacientes.




