Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
41. EPOC Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA (EP)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1417 - ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES INGRESADOS POR AEPOC EN 2024 Y EVENTOS CARDIOVASCULARES POSTERIORES

Isabel Gallego Romero, Dolores Rico López, Ana Peragón Ortega y Carlos Santiago Díaz

Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.

Objetivos: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tiene una prevalencia en España del 11,8%, según el estudio EPISCAN-II, con tasas de infradiagnóstico de más del 80%. Las comorbilidades más frecuentes en estos pacientes son la hipertensión arterial, la dislipemia y la diabetes mellitus, empeorando el pronóstico cardiovascular. El objetivo de este estudio es describir los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y eventos cardiovasculares posteriores de los pacientes que ingresan en nuestro servicio.

Métodos: Consultamos los listados aportados por el servicio de documentación en los que se reflejaban los ingresos ocurridos por AEPOC en Medicina Interna entre enero y septiembre de 2024. Con dicho listado, recabamos los datos desde la Estación Clínica de Diraya y realizamos un estudio descriptivo de los mismos usando el programa SPSS 15,0.

Resultados: Se analizaron 167 pacientes ingresados por agudización de EPOC entre enero y septiembre de 2024 con edad media de 81,8 años. El 19,8% eran fumadores activos al ingreso, lo que sigue representando un factor de riesgo clave. El análisis del riesgo cardiovascular utilizando la escala SCORE2 (en aquellos sin eventos previos) reveló que un 87,8% presentaban riesgo cardiovascular alto, un 10% riesgo medio y solo un 2,2% riesgo bajo. Además, el 46,1% de la muestra total ya había sufrido algún evento cardiovascular previo. En cuanto al perfil lipídico, solo en el 58,7% se había determinado durante el ingreso y en menos del 10% se había realizado en los 6 meses previos. Las medias observadas fueron: colesterol total 145 mg/dL, LDL 91 mg/dL, HDL 43 mg/dL, y triglicéridos 108 mg/dL. No obstante, únicamente el 17,6% de los pacientes con datos disponibles tenía el LDL dentro de los objetivos para su nivel de riesgo cardiovascular. La hipertensión arterial sí que parece estar bien manejada en esta cohorte (85,6% en tratamiento, con combinaciones farmacológicas en la mayoría). Los tratamientos al ingreso se describen en la tabla. Se registraron 9 eventos cardiovasculares en el primer año (5,4%), más o menos igual en el primer semestre (5) que en el segundo (6). Más pacientes sufrieron accidente cerebrovascular (3) que isquemia aguda de miocardio (2), padeciendo algunos más de un evento. No se registraron casos de arteriopatía periférica.

Tratamiento

% Pacientes

Otros datos

Antidiabéticos

47,3

44,3% usan iSGLT2

Hipolipemiantes

52,7

27,3% estatinas de alta potencia

14,8% ezetimiba

0% inhibidores PCSK9

Antihipertensivos

85,6

72% combinación ≥ 2 fármacos

21,4 combinación ≥ 4 fármacos

Conclusiones: Los hallazgos de este análisis apoyan la importancia de la patología cardiovascular en los pacientes con EPOC, en consonancia con lo referido en la bibliografía existente. Destaca el control subóptimo del colesterol LDL con un bajo uso de tratamientos hipolipemiantes intensivos y la persistencia de hasta un 20% de fumadores activos, lo que resalta la necesidad de creación de programas de abandono tabáquico efectivos y sostenidos. Estos datos son relevantes porque indican que un porcentaje considerable de pacientes con EPOC podrían no estar recibiendo una adecuada valoración y manejo cardiovascular antes del ingreso, lo que es decisivo para su pronóstico.

Comunicaciones disponibles de "EPOC Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA (EP)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española