Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
8. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1490 - UROCULTIVOS POSITIVOS EN NUESTRO CENTRO: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ADECUACIÓN DEL TRATAMIENTO A LAS GUÍAS TERAPÉUTICAS

Julia Battaglia Menéndez, Yuliya Ostafiychuk Smolinska, Nuria Prado Alonso, Sofia García Ledo, Alejandro Gallego Zamora, Long Chen Sun, Maria Antonia Dix Montoya y Raquel Pascua Fernández

Medicina Interna, Hospital Universitario San Agustín, Avilés, España.

Objetivos: Describir las características de los pacientes con urocultivos positivos en nuestro centro, los gérmenes más prevalentes, los fármacos más utilizados, la duración del tratamiento y la adecuación de lo previo a las guías.

Métodos: Se analizan las peticiones de urocultivos entre el 1 y el 14 de febrero de 2025. Se revisa el informe del cultivo para identificar el germen y antibiograma, y los informes de alta correspondientes a ese proceso para valorar el tratamiento administrado y su duración, así como la presencia o no de síntomas previos. Se toma como valor de referencia 5 días de tratamiento para bacteriuria asintomática (BA) o infección del tracto urinario (ITU) en mujeres y 5-7 días para ITU en hombres, según las guías revisadas. Se consideran adecuados tratamientos más largos en algunas patologías o complicaciones específicas.

Resultados: Se obtuvieron 496 peticiones en el período seleccionado, de las cuales 106 se descartaron por no haberse extraído la muestra. De las 390 peticiones analizadas, 140 se corresponden con cultivos positivos, de los cuales 56 (40%) pertenecían a hombres y 84 (60%) a mujeres, la edad media fue de 71,7 años y la mediana, 77. El germen más frecuente fue E. coli y los antibióticos más usados fueron cefuroxima y amoxicilina-clavulánico. De los pacientes con cultivo positivo, 43 (31%) tenían diagnóstico de ITU, 79 (56%) de bacteriuria asintomática (BA) y 18 (13%), otras patologías. De las BA, 14 (18%) tenían indicación de tratamiento (embarazo, procedimientos urológicos). De los 122 pacientes con ITU o BA, 82 recibieron tratamiento, de los cuales 57 (70%) estaban indicados. La duración media de tratamiento fue de 6,5 días y la mediana fue de 7 días. Entre las 82 personas con ITU o BA tratadas, 45 (55%) recibieron un tratamiento que se consideró adecuado. De los 37 (45%) con tratamiento inadecuado, 29 fueron por tratamiento de duración mayor a la recomendada y 6 por tratamiento inactivo. No hubo ningún paciente con tratamiento de duración menor a la recomendada.

Conclusiones: Los resultados muestran que hasta un 45% de los tratamientos administrados pueden considerarse inadecuados según las últimas recomendaciones, en su mayoría por ser demasiado largos. Por otro lado, un elevado número de pacientes con BA reciben tratamiento a pesar de no tener una indicación clara. En este escenario, podemos concluir que -en nuestro centro- una intervención simple y de bajo coste como podría ser la difusión de información/infografías sobre las últimas recomendaciones de tratamiento (tanto en duración recomendada como indicaciones de tratamiento de la BA), podría tener un alto impacto en lo referente a reducción del uso de antibióticos, alcanzando a un número elevado de pacientes, mejorando la adherencia y reduciendo efectos adversos.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española