Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
8. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1376 - ESTUDIO DESCRIPTIVO DE CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CON LEISHMANIASIS ENTRE 2019 Y 2024. ANÁLISIS DE LOS CASOS DE PACIENTES EN TRATAMIENTO CON ANTI-TNF

Iván García Ruiz1, Miriam Sánchez García2, Marina Ruiz Contreras1, Cristina Medina Serrano1, Sergio Alemán Belando3, Joaquín Bravo Urbieta3 y María Teresa Herranz Marín1

1Servicio de Medicina interna, Hospital Universitario José María Morales Meseguer, Murcia, España. 2Facultad de Medicina, Universidad de Murcia, Murcia, España. 3Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario José María Morales Meseguer, Murcia, España.

Objetivos: Describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con leishmaniasis. Estudiar los casos de pacientes en tratamiento con inhibidores del factor de necrosis tumoral (anti-TNF).

Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y unicéntrico en el que se registraron todos los casos de leishmaniasis diagnosticados entre 2019 y 2024. Para cada caso se registraron variables epidemiológicas, clínicas, analíticas, microbiológicas y pronósticas. La fuente de información fue la historia clínica electrónica. Este estudio cuenta con la aprobación del comité de ética de la investigación del centro.

Resultados: Se incluyó un total de 28 pacientes diagnosticados de leishmaniasis. La forma visceral fue la más prevalente (15, 53,7%), seguido de la cutánea (13, 46,3%) y hubo un único caso de afectación mucocutánea. Un paciente se diagnosticó simultáneamente de leishmaniasis visceral y cutánea. Las características basales de la población se muestran en la tabla 1. Todas las leishmaniasis diagnosticadas en pacientes con enfermedad oncohematológica activa (4, 14,3%) o infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (5, 17,9%) se presentaron en la forma visceral. La forma más frecuente entre los 8 pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas fue la cutánea (6, 75%). La leishmaniasis visceral se asoció con mayor tasa de síntomas sistémicos como hepatomegalia (9, 60%), esplenomegalia (11, 73,3%), adenopatías (6, 40%), citopenias y valores más elevados de proteína C reactiva. El 32,1% (9) de pacientes recibían tratamiento con anti-TNF. Las características de este subgrupo se detallan en la tabla 2. Entre los casos que recibían anti-TNF predominó la forma cutánea (7, 77,8%). La mayoría no precisó ingreso hospitalario (4, 44,4%) y uno de los pacientes falleció (1,11%). El fármaco anti-TNF más frecuentemente implicado fue adalimumab. Los casos de leishmaniasis visceral y mucocutánea fueron tratados con anfotericina B liposomal. Las formas cutáneas fueron tratadas con antimoniales pentavalentes intralesionales (9, 69,2%) o anfotericina B liposomal (4, 30,8%) en función de si se trataba de formas simples o complejas respectivamente. El 25% de los pacientes tratados con anfotericina B liposomal presentó alguna complicación siendo la más frecuente la insuficiencia renal aguda (6, 31,6%). El 60,7% (17) de pacientes diagnosticados de leishmaniasis precisó ingreso hospitalario, con una tasa de ingreso en unidad de cuidados intensivos (UCI) del 10,7% (3) y una mortalidad del 7,14% (2) que corresponde en su totalidad a la forma visceral.

Tabla 1. Características clínicas y analíticas de Leishmaniasis visceral, cutánea y mucocutánea

Variables

Leishmaniasis visceral (n = 15)

Leishmaniasis cutánea (n = 13)

Leishmaniasis mucocutánea (n = 1)

Total (n = 28)

Antecedentes

Edad media (x ± DE)

58,7 ± 14,6

35 ± 20,1

61

48,64 ± 20,5

HTA (%; n)

40% (6)

7,7% (1)

100% (1)

28,6% (8)

DM (%; n)

46,7% (7)

7,7% (1)

100% (1)

25% (7)

DLP (%; n)

40% (6)

7,7% (1)

100% (1)

28,6% (8)

EOH (%; n)

26,6% (4)

-

-

14,3% (4)

VIH (%; n)

33,3% (5)

-

-

17,9% (5)

EAS (%; n)

13,3% (2)

46,2% (6)

-

28,6% (8)

CI (%; n)

6,7% (1)

-

100% (1)

7,1% (2)

IC (%; n)

6,7% (1)

-

-

3,6% (1)

ERC (%; n)

20% (3)

-

-

10,7% (3)

Clínica

Fiebre

37,6 ± 1,05

-

36

37,5 ± 1,1

Astenia

53,3% (8)

7,7% (1)

-

35,7% (10)

Hepatomegalia

60% (9)

-

-

32,1% (9)

Esplenomegalia

73,3% (11)

-

-

39,3% (11)

Adenopatías

40% (6)

7,7% (1)

 

25% (7)

Laboratorio

Hemoglobina (g/dL)

9,6 ± 2,3

14,6 ± 1,4

14,2

10,1 ± 1,98

Plaquetas

95,4 ± 84,3

270,6 ± 98,1

298,1

95,8 ± 70,3

Proteína C reactiva

9,5 ± 9,1

0,4 ± 1,3

0,8

6,6 ± 8,7

Leucocitos

80% (12)

-

-

42,9% (12)

Diagnóstico

MO

80% (12)

-

100% (1)

46,4% (13)

Sangre

33,3% (5)

15,4% (2)

100% (1)

25% (7)

BC

6,7% (1)

100% (13)

-

46,4% (13)

Pronóstico

Estancia media (días)

45,3

269,2

-

235

Ingreso

86,6% (13)

15,4% (2)

100% (1)

60,7 (17)

UCI

13,3% (2)

-

100% (1)

10,7% (3)

Recaídas

13,3% (2)

-

100% (1)

10,7% (3)

Mortalidad

13,3% (2)

-

-

7,1% (2)

 

Tabla 2. Diferencias clínicas entre los pacientes tratados con anti-TNF frente a los pacientes sin tratamiento con anti-TNF

Variables

Pacientes con anti-TNF (n = 9)

Pacientes sin anti-TNF (n = 19)

Total (n = 28)

Clínicas

Fiebre

0%

42,1% (8)

28,6% (8)

Astenia

22,2% (2)

42,1% (8)

35,7% (10)

Hepatomegalia

11,1% (1)

42,1% (8)

32,1% (9)

Esplenomegalia

11,1% (1)

52,6% (10)

39,3% (11)

Adenopatías

22,2% (2)

31,6% (6)

25% (7)

Lesión cutánea

88,9% (8)

36,8% (7)

53,6% (15)

Laboratorio

Anemia

22,2% (2)

68,4% (13)

35,7% (10)

Trombopenia

22,2% (2)

52,6% (10)

42,8% (12)

Leucopenia

22,2% (2)

52,6% (10)

42,8% (12)

Pronóstico

Ingreso

44,4% (4)

68,4% (13)

60,7% (17)

UCI

11,1% (1)

5,3% (2)

10,7% (3)

Recaídas

-

15,8% (3)

10,7% (3)

Mortalidad

11,1% (1)

5,3% (1)

7,1% (2)

Tipo de leishmaniasis

Visceral

33,3% (3)

73,7% (14)

53,6% (15)

Cutánea

77,8% (7)

26,3% (5)

42,8% (12)

Mucocutánea

0%

5,3% (1)

3,6% (1)

Conclusiones: La leishmaniasis visceral es la forma más frecuentemente diagnosticada en nuestro medio. La forma visceral es especialmente frecuente en pacientes con infección por VIH o con enfermedades oncohematológicas activas. En pacientes tratados con anti-TNF las formas cutáneas son predominantes. La complicación más frecuente de la anfotericina B liposomal es la insuficiencia renal aguda. La mortalidad de la leishmaniasis visceral es elevada.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española