Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
8. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1407 - EXPERIENCIA EN CONSULTA PREP EN UN HOSPITAL DEL SUR DE MADRID: ANÁLISIS POR SUBGRUPOS DE EDAD

Sandra Magaña Villanueva, Saray Gutiérrez Barrera, Guillermo Soria Fernández-Llamazares, José Manuel Ruiz Giardín, Sonia Gonzalo Pascua, Antonio Zapatero Gaviria, Raquel Campos Redondo y Ruth Calderón Hernaiz

Medicina Interna, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, España.

Objetivos: La profilaxis preexposición (PrEP) frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una medida preventiva indicada en pacientes con prácticas sexuales de riesgo, cada vez más extendida. Nuestro objetivo es describir las diferencias sociodemográficas, comorbilidad, prácticas de riesgo, clínica y adherencia a esta estrategia preventiva, comparativamente entre menores y mayores de 30 años, en un hospital del sur de Madrid. Como objetivo secundario, conocer la incidencia de otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y comparativo por subgrupos de edad (≤ 30 años, > 30 años). Incluye todos los pacientes con PrEP en nuestro centro desde su inicio en 2021 hasta abril/2025.

Resultados: Se incluyeron 116 usuarios de PrEP: 67,24% > 30 años y 32,76% ≤ 30 años. En ambos grupos predominó la nacionalidad española (81,58% en ≤ 30 años vs. 82,05% en > 30 años) y el sexo masculino (100% en ≤ 30 años y 94,87% en > 30 años). La comorbilidad más frecuente en ≤ 30 años fue el asma, y en los > 30 años la cardiovascular, siendo los problemas de salud mental similares en ambos (5,26 vs. 5,13%). El uso de drogas relacionadas con la actividad sexual (chemsex) fue más frecuente en > 30 años (35,9 vs. 18,42%; p = 0,1868), teniendo estos también más comúnmente pareja con VIH (10,26 vs. 5,26%; p = 0,4944). El empleo declarado de preservativo en ambos grupos fue bajo (7,89% en ≤ 30 años vs. 5,13% en > 30 años; p = 06817). Tan solo hubo 3 trabajadores sexuales en la muestra (1 ≤ 30 años vs. 2 > 30 años). La mayoría de los usuarios (> 82%) fue valorada por medicina preventiva en nuestro centro, sin diferencias entre ambos grupos. La adherencia plena fue mayor en > 30 años (79,49 vs. 60,53%; p = 0,0521) y la tasa de abandono fue superior en ≤ 30 años (15,79 vs. 7,69%; p = 0,3081), aunque sin diferencias significativas. No observamos ningún nuevo diagnóstico de VIH en este periodo. El 60,3% de los usuarios desarrolla al menos una ITS en el seguimiento (47,37% en ≤ 30 años vs. 66,67% en > 30 años; p = 0,0731), principalmente gonocócica (39%). Tan solo 7 usuarios con ITS repetidas iniciaron profilaxis con doxiciclina (doxyPEP), sin encontrar diferencias de distribución entre grupos; evidenciando un descenso de ITS en estos del 50%. En ambos grupos observamos cómo, a medida que se acumulan prácticas de riesgo, aumenta la proporción de desarrollo de ITS (AUC 0,63).

Conclusiones: No observamos diferencias significativas entre los usuarios de PrEP distribuidos por edad. Sin embargo, en el grupo > 30 años se observó mayor adherencia a la PrEP, pero una tendencia superior en la incidencia de otras ITS (p > 0,05), revelando conductas de riesgo más frecuentes. La elevada prevalencia de ITS en ambos grupos, así como el bajo uso del preservativo, refuerza la importancia del seguimiento estrecho, la concienciación en prácticas sexuales seguras y la incorporación de estrategias complementarias de prevención. A pesar de que el uso de DoxyPEP fue limitado, observamos un descenso del 50% en la incidencia de ITS en ambos grupos.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española