Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
21. DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS (DP)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1337 - PERFIL DE PACIENTE QUE PRECISA EMPLEO DE PROPOFOL EN SEDACIÓN PALIATIVA

Jorge Rodríguez Rodríguez1, María Elena Lahoz León2, Olga Mateo Rodríguez2, Jaime Martín Moreno2, David Serantes Gómez1, Sara Fernández González1, Aida Izquierdo Martínez1 y Miguel Ángel Duarte Millán1

1Medicina Interna, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, España. 2Unidad de Cuidados Paliativos, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, España.

Objetivos: Caracterizar el perfil de los pacientes en los que se ha empleado propofol para sedación paliativa en un hospital de segundo nivel de la Comunidad de Madrid.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo en el cual se incluyeron pacientes que precisaron propofol para sedación paliativa entre enero de 2023 y febrero de 2024 en una cohorte de pacientes de un hospital de segundo nivel de la Comunidad de Madrid. Se recogieron sexo, edad, antecedentes psiquiátricos, hábitos tóxicos previos, patología de base que justificara seguimiento por Cuidados Paliativos, motivo de sedación y en qué línea de tratamiento se había empleado propofol (primera, segunda o tercera). Asimismo, se recogió qué pacientes habían sido valorados por Psicología Clínica antes de la sedación. La información se extrajo de la historia clínica a partir de un registro de pacientes elaborado por el Equipo de Soporte Hospitalario de dicho centro. Se utilizó SPSS (v.28.0.1,1) para el análisis de los resultados, empleando el cálculo de estadísticos descriptivos.

Resultados: Se incluyeron 20 pacientes con las características citadas; de los cuales, el 80% eran varones y el 20% mujeres. La edad media fue de 60 años (con una mediana de 63), con un rango entre 26 y 73 años. Ninguno de los pacientes tenía antecedentes psiquiátricos previos ni tampoco recibía tratamiento con neurolépticos antes de la sedación. El 80% de los pacientes había sido valorado previamente por Psicología Clínica. En cuanto a hábitos tóxicos, el 60% de los pacientes tenía antecedentes de tabaquismo, de los cuales el 50% además tenía antecedente de consumo de alcohol en bajo grado. No constaban antecedentes de consumo de otros tóxicos. En lo referente a patología de base, el 25% padecían cáncer de pulmón, el 20% colorrectal y el 10% vesical, mientras que el 45% restante se reparte entre cánceres de esófago, ovario, mama, estómago, laringe, páncreas, vía biliar, melanoma y mesotelioma. El principal motivo de sedación fue delirium en el 45% de los pacientes, angustia vital en el 25%, dolor en otro 25% y disnea en el 5%. El propofol fue iniciado como primera línea de tratamiento en el 35% de los pacientes; mientras que en el 65% restante fue iniciado en segunda línea, recibiendo todos ellos midazolam como tratamiento previo. Ninguno de los pacientes recibió tratamiento con barbitúricos.

Discusión: Nuestros resultados se encuentran en consonancia con la literatura previa, con un perfil de paciente con sedación compleja resistente a midazolam, menores de 65 años, con antecedente de hábitos tóxicos (habitualmente tabaco y/o alcohol), con un proceso oncológico diseminado de base. El motivo principal de sedación fue el delirium, aunque aparecen en esta serie otros síntomas complicados refractarios como el dolor o la angustia vital.

Conclusiones: El paciente que precisa propofol en la sedación paliativa es habitualmente menor de 65 años, con proceso oncológico diseminado de base y con predominio de delirium como motivo de inicio de la misma.

Bibliografía

1. Romo E. Sedación paliativa con propofol en una unidad de cuidados paliativos de un hospital de tercer nivel. Medicina Paliativa. DOI 10.20986/medpal.2019.1070/2019.

Comunicaciones disponibles de "DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS (DP)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española