416 - VITAMINA D Y FUNCIÓN MUSCULAR EN EL PACIENTE CON CONSUMO CRÓNICO DE ALCOHOL
1Medicina Interna, Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna, España. 2Psiquiatría, Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna, España. 3Laboratorio, Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna, España. 4Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, España.
Objetivos: El consumo crónico de alcohol conlleva numerosas complicaciones orgánicas como el desarrollo de fibrosis hepática y pérdida de fuerza muscular. La sarcopenia, caracterizada por la pérdida progresiva de masa, fuerza y función muscular, es particularmente prevalente en personas con consumo de alcohol lo que afecta a la calidad de vida y morbilidad de los pacientes. La vitamina D desempeña un papel fundamental a nivel óseo y sobre la función muscular. Numerosos estudios sugieren que el déficit de vitamina D es común en los pacientes con consumo crónico de alcohol y puede contribuir tanto al desarrollo de sarcopenia como de fibrosis hepática. Comprender el papel de la vitamina D en los pacientes con consumo crónico de alcohol es esencial para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas. Objetivo: determinar la relación entre los niveles de vitamina D y la función y fuerza muscular en el paciente con consumo crónico de alcohol.
Métodos: Estudio observacional prospectivo de una cohorte de 66 pacientes que ingresan en la Unidad Hospitalaria de Tratamiento a las Drogodependencias de un Hospital Universitario de nivel terciario y se realiza una determinación de la fuerza prensil por dinamometría, test de la marcha y densitometría ósea con composición corporal total para evaluar masa magra.
Resultados: 56 pacientes eran hombres (84,8%) y 10 mujeres (15,2%), con una edad media de 51 ± 10,54 años. El consumo medio de alcohol fue de 216,97 ± 120,87 gramos. Los niveles de vitamina D se correlacionaron directamente con el test de la marcha (rho = 0,367; p = 0,008). Los niveles bajos de vitamina D se relacionaron con el índice de masa muscular apendicular patológico (Z = 2,296; p = 0,022) así como la masa corporal magra en la pierna izquierda (rho = 0,343; p = 0,025) y pierna derecha (rho = 0,329; p = 0,031). Los niveles de vitamina D fueron menores en quienes caminaron < 400 metros en 6 minutos (Z = -2,845; p = 0,004). No se encontró asociación entre los niveles de vitamina D y la fuerza de prensión manual (Z = 1,513; p = 0,130).
Conclusiones: Los niveles bajos de vitamina D se relacionaron con una peor función muscular determinada por un test de la marcha patológico y una masa magra disminuida tanto en el índice de masa muscular apendicular como ambos miembros inferiores.




