341 - DIFERENCIAS NUTRICIONALES ENTRE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS CON Y SIN COVID-19 MEDIANTE LA APLICACIÓN MÓVIL "R-MAPP": ¿INFLUYE LA INFECCIÓN POR SARS-CoV-2 EN EL ABORDAJE NUTRICIONAL?
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
Objetivos: En los países desarrollados la principal causa de desnutrición es la enfermedad (DRE) siendo una entidad frecuente durante la hospitalización que se acentúa por estados inflamatorios como la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19). El objetivo de este estudio es valorar las diferencias a nivel nutricional entre dos poblaciones (COVID y no-COVID) en pacientes hospitalizados en Medicina Interna.
Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en un hospital terciario. Se seleccionó de forma aleatoria una cohorte de pacientes hospitalizados en Medicina Interna entre el 1 y el 31 de mayo 2021. Se realizó una valoración nutricional y funcional mediante la aplicación para móviles “R-MAPP”, con la que se recogieron variables epidemiológicas y antropométricas y con la que se realizó el test MUST para valoración nutricional (alto riesgo desnutrición > 2 puntos y/o salida de UCI) y el test SARC-F para valoración de sarcopenia (riesgo sarcopenia > 4 puntos). Se recogió si se había realizado una valoración nutricional por el médico responsable incluyendo suplementación nutricional al momento del estudio.
Resultados: Se seleccionaron un total de 250 pacientes ingresados en Medicina Interna y se compararon a nivel nutricional aquellos con infección activa por SARs-CoV-2 (grupo COVID-19; N = 64) con los que no tuvieran esta infección en el momento del estudio (grupo no-COVID-19; N = 184). Sus principales características se recogen en la tabla. A nivel nutricional, la media de peso e IMC en el momento de la valoración nutricional fue mayor en los pacientes con infección por SARs-CoV-2 (peso 69,72 vs. 78,62 kg, p = 0,23; IMC 27,06 vs. 28,75 kg/m2; p = 0,92). Sin embargo, hubo mayor nº de pacientes con pérdida involuntaria de peso en el grupo-COVID-19, tanto mayores del 5% (28,1% vs. 28,0%) como del 10% (15,6% vs. 14%). Los pacientes con infección por SARs-CoV-2 presentaban mayor riesgo de desnutrición al momento de la valoración (29,7% vs. 25,3% p = 0,493) (test MUST ≥ 2 puntos y/o salida de UCI). Sin embargo, la valoración nutricional por los médicos tratantes fue poco frecuente, aunque más habitual que en los no-COVID (20,3% vs. 15,6%; p = 0,39) y con mayor grado de cumplimiento de suplementación cuando estaba indicada(42,1% vs. 27,7%; p = 0,25). Se dispuso del peso del paciente previo al estudio solo en el 47,9% de los no-COVID-19 y en el 20,3% de los COVID-19 (p < 0,001).
| 
 Variable  | 
 Grupo no-COVID (N = 186)  | 
 Grupo COVID (N = 64)  | 
 p  | 
| 
 Variables epidemiológicas  | 
|||
| 
 Sexo (varón)  | 
 99 (53,2%)  | 
 34 (53,1%)  | 
 0,989  | 
| 
 Edad (años) (media ± DE)  | 
 78,73 ± 14,06  | 
 59,02 ± 16,36  | 
 0,077  | 
| 
 Fragilidad (%)  | 
 117 (62,9%)  | 
 11 (17,2%)  | 
 < 0,001  | 
| 
 Sarcopenia (SARCF> 4) (%)  | 
 114 (61,3%)  | 
 14 (21,9%)  | 
 < 0,001  | 
| 
 Diabetes (%)  | 
 47 (25,3%)  | 
 13 (20,3%)  | 
 0,417  | 
| 
 Enfermedad oncológica (%)  | 
 32 (17,2%)  | 
 4 (6,3%)  | 
 0,021  | 
| 
 ERC (%)  | 
 30 (16,1%)  | 
 3 (4,7%)  | 
 0,020  | 
| 
 EPOC (%)  | 
 30 (16,1%)  | 
 5 (7,8%)  | 
 0,081  | 
| 
 EII/Sd. malabsortivo (%)  | 
 2 (1,1%)  | 
 1 (1,6%)  | 
 0,764  | 
| 
 Heridas crónicas (UPP) (%)  | 
 7 (3,8%)  | 
 1 (1,6%)  | 
 0,354  | 
| 
 Post-UCI (%)  | 
 0 (0%)  | 
 14 (21,9%)  | 
 < 0,001  | 
| 
 Valoración nutricional  | 
|||
| 
 Peso (kg) (media ± DE)  | 
 69,72 ± 16,14  | 
 78,62 ± 17,29  | 
 0,228  | 
| 
 IMC (kg/m2) (media ± DE)  | 
 27,06 ± 5,87  | 
 28,75 ± 5,97  | 
 0,920  | 
| 
 Pacientes con pérdida de peso involuntaria reciente (%)  | 
 67 (36,0%)  | 
 24 (37,5%)  | 
 0,832  | 
| 
 Pérdida > 5% (%)  | 
 52 (28,0%)  | 
 18 (28,1%)  | 
 0,979  | 
| 
 Pérdida > 10% (%)  | 
 26 (14,0%)  | 
 10 (15,6%)  | 
 0,748  | 
| 
 % pérdida de peso (media ± DE)  | 
 9,24 ± 5,83  | 
 8,13 ± 4,18  | 
 0,190  | 
| 
 Riesgo alto de desnutrición (MUST≥ 2 y/o ingreso en UCI)  | 
 47 (25,3%)  | 
 19 (29,7%)  | 
 0,493  | 
| 
 Peso previo disponible en ingreso  | 
 89 (47,9%)  | 
 13 (20,3%)  | 
 p < 0,001  | 
| 
 Valoración médica  | 
 29 (15,6%)  | 
 13 (20,3%)  | 
 0,390  | 
| 
 Suplementación realizada respecto a riesgo de desnutrición  | 
 13 (27,7%)  | 
 8 (42,1%)  | 
 0,254  | 
| 
 Características de la nutrición  | 
|||
| 
 Suplementación pautada (previa e indicada) (%)  | 
 20 (10,8%)  | 
 9 (14,1%)  | 
 0,47  | 
| 
 Suplementación oral (%)  | 
 14 (70%)  | 
 7 (77,8%)  | 
 0,867  | 
| 
 Suplementación enteral por SNG (%)  | 
 2 (10,0%)  | 
 0 (0,0%)  | 
 0,460  | 
| 
 Nutrición parenteral (%)  | 
 4 (20,0%)  | 
 2 (22,2%)  | 
 0,617  | 


Discusión: La DRE se asocia de forma independiente a mortalidad y reingreso siendo una entidad infradiagnosticada. Es necesario incorporar a la práctica diaria escalas de desnutrición accesibles y sencillas, como las App para móvil, que mejoren el abordaje nutricional hospitalario tanto en el paciente mayor y pluripatológico como en el paciente joven con COVID-19, ya que la presencia de DRE en ambos es elevada.
Conclusiones: Los pacientes con infección por SARS-CoV-2 eran más jóvenes y con menor comorbilidad. Sin embargo, fueron pacientes con mayor riesgo de desnutrición y pérdida de peso aun partiendo de un mejor status nutricional que la población no-COVID. Aunque la valoración nutricional en el grupo-COVID fue más frecuente, sigue siendo insuficiente probablemente influida por la ausencia de percepción de riesgo por parte del médico tratante (población joven, escasa comorbilidad) y de medios específicos para ello (básculas, menor tiempo de visita).
										
				




