Información de la revista
Vol. 223. Núm. 6.
Páginas 340-349 (Junio - Julio 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Visitas
48
Vol. 223. Núm. 6.
Páginas 340-349 (Junio - Julio 2023)
Original
Patrones y resultados del cambio de anticoagulantes orales directos en la fibrilación auricular no valvular: experiencia en la práctica clínica en España
Patterns and outcomes of switching direct oral anticoagulants in non-valvular atrial fibrillation: A real-world experience from Spain
Visitas
48
E. Rodillaa,b,
Autor para correspondencia
rodilla_enr@gva.es

Autor para correspondencia.
, M.I. Orts-Martínezc, M.Á. Sanz-Caballerc, M.T. Gimeno-Broselc, M.J. Arilla-Morelc, I. Navarro-Gonzaloc, I. Castillo-Valeroc, I. Salvador-Mercaderd, A. Carral-Tatayc
a Servicio de Medicina Interna, Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular, Hospital Universitario de Sagunto, Servicio de Medicina, Sagunto, Valencia, España
b Universidad Cardenal Herrera-CEU, Universidades CEU, Valencia, España
c Servicio de Medicina Interna, Hematología, Hospital Universitario de Sagunto, Sagunto, Valencia, España
d Servicio de Medicina Interna, Cardiología, Hospital Universitario de Sagunto, Sagunto, Valencia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (5)
Tabla 1. Características iniciales de los pacientes según el grupo del estudio
Tabla 2. Uso previo de AVK y motivos para cambiar de AVK a ACOD
Tabla 3. Descripción de los motivos del cambio de tratamiento entre ACOD
Tabla 4. Episodios con interrupción del seguimiento antes de la conclusión del estudio
Tabla 5. Razones de riesgos instantáneos correspondientes al tiempo transcurrido hasta la aparición de un evento tromboembólico, imagen superior, y el tiempo transcurrido hasta la aparición de un evento hemorrágico, imagen inferior (modelo de regresión de Cox)
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Objetivos

El objetivo consistía en evaluar un programa de gestión de anticoagulantes orales directos (ACOD) en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) según sus perfiles, idoneidad de la dosis, patrones de cambio de tratamiento, efectividad y seguridad.

Se trató de un estudio observacional, prospectivo y longitudinal en una cohorte de pacientes atendidos en la práctica clínica cotidiana en un hospital regional español con un plan de seguimiento de 3 años para pacientes que iniciaron el tratamiento con dabigatrán, rivaroxabán o apixabán entre enero de 2012 y diciembre de 2016.

Métodos

Se analizaron 490 episodios de tratamiento (apixabán 2,5mg, 9,4%; apixabán 5mg, 21,4%; dabigatrán 75mg, 0,6%; dabigatrán 110mg, 12,4%; dabigatrán 150mg, 19,8%; rivaroxabán 15mg, 17,8%; rivaroxabán 20mg, 18,6%) en 445 pacientes. En el 13,6% de los pacientes tratados con dabigatrán, el 9,7% de los tratados con rivaroxabán y el 3,9% de los tratados con apixabán se cambió a otros ACOD o se modificó la dosis.

Resultados

El ACOD al que se cambió con mayor frecuencia fue el apixabán. Los motivos más frecuentes para cambiar de tratamiento fueron toxicidad (23,8%), hemorragia (21,4%) y deterioro renal (16,7%). En el 23,8% de los episodios se constató una inadecuación de la dosis. Las tasas de ictus y accidentes isquémicos transitorios (AIT) fueron de 1,64 y 0,54 eventos/100 años/paciente, respectivamente, mientras que las de hemorragias importantes, no importantes, pero clínicamente relevantes (NICR) e intracraneales fueron de 2,4, 5 y 0,5 eventos/100 años/paciente, respectivamente. Las hemorragias digestivas y genitourinarias fueron el tipo más frecuente de eventos hemorrágicos. En el análisis multifactorial, el ictus previo y la edad fueron factores predictivos independientes de ictus/AIT. El uso concomitante de antiagregantes plaquetarios, el sexo masculino y la edad fueron factores predictivos independientes de eventos hemorrágicos.

Conclusiones

Este estudio complementa los escasos datos disponibles sobre el uso de ACOD en pacientes con FANV en España y confirma su buen perfil de seguridad y efectividad.

Palabras clave:
Anticoagulantes orales directos (ACOD)
Fibrilación auricular no valvular (FANV)
Experiencia en la práctica clínica
Resultados
Revisión del uso de medicamentos
Adherencia a la medicación
Abstract
Aims

The aim is to evaluate a management program for direct oral anticoagulants (DOACs) in non-valvular atrial fibrillation (NVAF) patients according to their profiles, appropriateness of dosing, patterns of crossover, effectiveness and safety.

This is an observational and longitudinal prospective study in a cohort of patients attended in daily clinical practice in a regional hospital in Spain with 3-year a follow-up plan for patients initiating dabigatran, rivaroxaban or apixaban between Jan/2012 and Dec/2016.

Methods

We analyzed 490 episodes of treatment (apixaban 2.5, 9.4%; apixaban 5, 21.4%; dabigatran 75, 0.6%; dabigatran 110, 12.4%; dabigatran 150, 19.8%; rivaroxaban 15, 17.8% and rivaroxaban 20, 18.6%) in 445 patients. 13.6% of patients on dabigatran, 9.7% on rivaroxaban, and 3.9% on apixaban switched to other DOACs or changed dosing.

Results

Apixaban was the most frequent DOAC switched to. The most frequent reasons for switching were toxicity (23.8%), bleeding (21.4%) and renal deterioration (16.7%). Inappropriateness of dose was found in 23.8% of episodes. Rates of stroke/transient ischemic attack (TIA) were 1.64/0.54 events/100 patients-years, while rates of major, clinically relevant non-major (CRNM) bleeding and intracranial bleeding were 2.4, 5, and 0.5 events/100 patients-years. Gastrointestinal and genitourinary bleeding were the most common type of bleeding events (BE). On multivariable analysis, prior stroke and age were independent predictors of stroke/TIA. Concurrent platelet inhibitors, male gender and age were independent predictors of BE.

Conclusion

This study complements the scant data available on the use of DOACs in NVAF patients in Spain, confirming a good safety and effectiveness profile.

Keywords:
Direct oral anticoagulants (DOACs)
Non-valvular atrial fibrillation (NVAF)
Real-world experience
Outcomes
Drug use review
Medication adherence

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Revista Clínica Española
Socio
Si es usted socio de FESEMI siga los siguientes pasos:

Diríjase desde aquí a la web de la >>>FESEMI<<< e inicie sesión mediante el formulario que se encuentra en la barra superior, pulsando sobre el candado.

Una vez autentificado, en la misma web de FESEMI, en el menú superior, elija la opción deseada.

>>>FESEMI<<<

Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Revista Clínica Española

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?