EA-014 - PREVALENCIA Y COSTE DE LA PRESCRIPCIÓN POTENCIALMENTE INADECUADA SEGÚN LOS NUEVOS CRITERIOS STOPP AL ALTA DE UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
Medicina Interna. Complejo Hospitalario Regional Virgen de Las Nieves. Granada.
Objetivos:Analizar la prevalencia de prescripciones potencialmente inadecuadas (PPIs) según los criterios STOPP de 2015, los fármacos más implicados y el coste asociado a dichas PPIs en pacientes dados de alta de Medicina Interna.
Material y métodos:Se recogieron datos de pacientes ≥ 65 años que habían sido dados de alta a su domicilio después de una hospitalización en el Servicio de Medicina Interna General del Hospital Universitario Virgen de las Nieves entre el 1/2/16 y el 1/4/16. Se analizaron edad, sexo, antecedentes personales (AP), número de fármacos prescritos al alta, criterios STOPP que cumplía cada paciente, fármacos implicados en dichos criterios y coste económico mensual y anual de los fármacos considerados PPIs.
Resultados:Se incluyeron 135 pacientes con una edad de 81,2 ± 7,2 años de los que 77 (57%) eran mujeres. Los AP más frecuentes fueron HTA (77,8%), DM-2 (41,5%) y FA crónica (38,5%). El número de fármacos prescritos al alta fue 9,44 ± 3,82. Se detectaron 73 PPIs en 53 (39,3%) pacientes (tabla): 19 pacientes (14,1%) presentaban 1 criterio STOPP; 19 (14,1%) 2 criterios y 16 (11,8%) 3 o más. Los pacientes con alguna PPI tenían un mayor número de fármacos (11,2 ± 3,5 vs 8,3 ± 3,6; p < 0,0001), mayor prevalencia de enfermedad renal crónica (28,3% vs 12,2%; p = 0,019) y mayor número de APs (3,5 ± 1,5 vs 2,9 ± 1,4; p = 0,017) que los que no tenían ninguna. Los fármacos más implicados en las PPIs fueron benzodiazepinas/BZDs (39,7%) seguidas por opioides (15%), antiagregantes (12,3%) y digoxina (12,3%). El coste mensual medio de las PPIs fue de 20,8 ± 28,5€/mes (rango 0,76-92,12) y el coste anual medio fue 249,91 ± 343,67€/año (rango 9,13-1.105,46).
| Criterios STOPP más frecuentemente detectados en la muestra analizada | |
| 
 | Pacientes con criterio STOPP, N (%) | 
| D5. Benzodiazepinas (BZDs) durante ≥ 4 semanas. | 25 (18,5%) | 
| K1. Fármacos que aumentan de forma predecible el riesgo de caídas en personas mayores: BZDs. | 24 (17,8%) | 
| A1. Cualquier prescripción concomitante de dos fármacos de la misma clase. | 11 (8,1%) | 
| L2. Uso de opioides pautados (no a demanda) sin asociar laxantes. | 10 (7,4%) | 
| L3. Opioides de acción prolongada sin opiodes de acción rápida para el dolor irruptivo. | 9 (6,7%) | 
| B1. Digoxina para la insuficiencia cardiaca con función sistólica ventricular conservada. | 9 (6,7%) | 
| C1. AAS en tratamiento crónico a dosis mayores a 160 mg al día. | 8 (5,9%) | 
Discusión:La prevalencia de PPIs oscila, en hospitales españoles de agudos, entre el 15 y 57,7% con un 50,28% de PPIs al alta de M. Interna del Hospital Clínico San Cecilio de Granada. Como en otros estudios publicados previamente, los fármacos más implicados en PPIs fueron las BZDs, antiagregantes y medicamentos duplicados en nuestro caso.
Conclusiones:Las PPIs afectan al 39.3% de los pacientes dados de alta de un S/M. Interna, siendo los fármacos más implicados las BZDs, opioides, antiagregantes y digoxina.
 
										
				




