Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
4. DIABETES, OBESIDAD Y NUTRICIÓN
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1540 - ECOGRAFÍA MUSCULAR EN LA VALORACIÓN NUTRICIONAL DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA

Irene Cabello Rojano, Gloria Martínez Carrasco, Iciar Ibáñez Sustacha, Paula Hernández Sanjuán, Marta Sánchez Camacho, Laura Sindín Martín, Carmen Quero Sánchez y Gema Navarro Jiménez

Medicina Interna, Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid, España.

Objetivos: Valoración del estado nutricional en pacientes ingresados con insuficiencia cardiaca descompensada en el servicio de Medicina Interna incorporando nuevas herramientas: bioimpedancia y ecografía nutricional.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal en un hospital de segundo nivel. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC) que ingresaron en Medicina Interna en abril de 2025 tras consentimiento informado. Se recogieron variables demográficas y clínicas, así como fragilidad mediante FRAIL e índices de comorbilidad de Charlson y Barthel. Se hizo cribado de desnutrición mediante MNA-SF y de sarcopenia mediante SARC-F, se diagnosticó de desnutrición según los criterios GLIM. Se realizó valoración morfofuncional mediante antropometría, ecografía del músculo recto femoral (área y distancia anteroposterior) con ecógrafo V-SCAN Air CL. Se utilizó bioimpedancia incluyendo ángulo de fase, masa magra, masa grasa y distribución de agua corporal. Finalmente, se realizó medición de la fuerza de prensión mediante dinamometría. Se empleó SPSS para el análisis estadístico.

Resultados: Se incluyeron 28 pacientes. La mediana de edad fue de 89 ± 5,5 años. La mediana de peso fue de 68,7 ± 10 kg, con una mediana de índice de masa corporal de 28 ± 3 y un diámetro de pantorrilla de 32,5 ± 3 cm. La mediana del índice Charlson fue 7,0 ± 1. El 71% cumplían criterios de fragilidad según FRAIL. La mediana de la escala SARC-F fue 5 ± 2,8. El 7% presentaban FEVIr, 11% una FEVImr, 71,4% FEVIp, y en el resto la FEVI era desconocida. El MNA resultó positivo en un 22%. De estos pacientes en los que se confirmó desnutrición, cumplían criterios de desnutrición grave 66,6% y moderada 33,3%. La mediana de grosor anteroposterior del recto femoral fue 1,28 ± 0,58 cm, con área 3,38 ± 1,6 cm3. Por dinamometría, presentaban una mediana de fuerza muscular estática de 9,0 ± 8 kg, con percentil de 50 ± 30,7. La mediana del ángulo de fase fue de 3,8 ± 0,7, masa magra de 53,3% ± 9,5, masa grasa 36% ± 9,25 y agua extracelular 24,7% ± 2,6. Se observó que una mayor área del recto femoral mediante ecografía se asociaba con un mayor ángulo de fase por bioimpedancia de manera estadísticamente significativa (p = 0,02).

Discusión: La antropometría clásica en la IC tiene limitaciones: la sobrecarga hídrica puede sobrestimar peso corporal o mediciones de diámetro de extremidades. Se recomienda el uso de herramientas funcionales y técnicas de composición corporal como las realizadas en nuestro estudio. Los resultados de nuestra muestra coinciden con la literatura, existe una alta prevalencia de desnutrición en pacientes ingresados, acentuándose en mayores de 70 años y con IC1. En nuestro estudio, observamos una adecuada correlación entre las medidas ecográficas y valores de la bioimpedancia, técnicas útiles para medir eficazmente la composición corporal.

Conclusiones: La prevalencia de desnutrición en ingresados por insuficiencia cardiaca en nuestro centro fue del 22%. La incorporación de herramientas como la ecografía muscular o la bioimpedancia pueden ser de utilidad para una mejor valoración de la situación nutricional de estos pacientes.

Bibliografía

1. Álvarez Hernández J, et al. Prevalencia y costes de la malnutrición en pacientes hospitalizados; estudio PREDyCES®. Nutrición Hospitalaria, 2012;27(4):1049-59.

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española