Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ORIGINAL
Disponible online el 4 de julio de 2025
Objeción de conciencia a la prestación de ayuda para morir: conocimientos, actitudes y prácticas en atención primaria
Conscientious objection to medical aid in dying: knowledge, attitudes, and practices in primary care
R. Triviño-Caballeroa, J. Francob, L. Sordoa,c,d,
Autor para correspondencia
lsordo@ucm.es

Autor para correspondencia.
a Departamento de Salud Pública y Materno-Infantil, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
b Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
c Centro de Investigación Biomédica en Red en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid, España
d Fundación para la Investigación Biomédica, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, España
Recibido 18 Febrero 2025. Aceptado 03 Mayo 2025
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Características sociodemográficas y laborales (N=434)
Tablas
Tabla 2. Conocimientos (N=434)
Tablas
Tabla 3. Actitudes y prácticas
Tablas
Tabla 4. Características sociodemográficas relacionadas con plantearse objetar o haber objetado
Tablas
Tabla 5. Conocimientos y actitudes relacionados con plantearse objetar o haber objetado
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Antecedentes/objetivo

La Ley de Regulación de la Eutanasia incluye la objeción de conciencia (OC). No obstante, apenas se dispone de información sobre su ejercicio ni de los motivos para objetar. El objetivo de este estudio fue identificar conocimientos, actitudes y prácticas sobre la OC a la prestación de ayuda para morir (PAM) en médicos de atención primaria, nivel asistencial donde más prestaciones se producen.

Materiales y métodos

Estudio transversal. Se encuestó a 434 médicos de atención primaria en activo en centros de salud de España a través de cuestionarios autoadministrados relativos a conocimientos, actitudes y prácticas sobre la OC en la PAM. Se realizó un análisis descriptivo por eje (conocimientos, actitudes y prácticas), seguido de análisis multivariantes determinando factores relacionados con haber objetado o pensar en hacerlo.

Resultados

El 46,3% de los médicos de atención primaria ejercía en Madrid. El 75,2% fueron mujeres, la media de edad, 47 años. El 84,8% había recibido formación en bioética. El 54,9% afirmó conocer la ley, aunque solo el 29% contestó correctamente a las preguntas sobre qué prácticas pueden ser objeto de OC. El 35% había objetado o pensado en hacerlo. Se observó mayor objeción entre quienes ejercían en Madrid (aOR=2,98; IC95%: 1,16-5,34), tenían creencias religiosas (aOR=5,23; IC95%: 2,78-9,80) y se posicionaban en contra de la PAM (aOR=12,63; IC95%: 5,80-27,50).

Conclusiones

Los motivos principales para objetar son morales y emocionales, acompañados de otros contextuales. Dado el alto desconocimiento de las prácticas a las que se puede objetar, se necesitan mejoras formativas e implicación institucional para su ejercicio responsable y garantizar la PAM.

Palabras clave:
Prestación de ayuda para morir
Eutanasia
Prácticas de final de vida
Objeción de conciencia
Atención primaria
Medicina
Abstract
Background/objective

The Euthanasia Regulation Law includes the right to conscientious objection (CO). However, there is hardly any information available on its exercise or the grounds for objection. The objective of this study was to identify knowledge, attitudes, and practices regarding CO to the provision of medical aid in dying (MAID) in primary care, which is the level of care where most provisions occur.

Materials and methods

Cross-sectional knowledge, attitudes, and practices model study. A total of 434 active general practitioners working in health centres across Spain were surveyed through self-administered questionnaires on knowledge, attitudes, and practices related to CO. A descriptive analysis of the responses in each domain was performed, followed by multivariate analyses to determine the factors related to having objected or considering doing so.

Results

Of the general practitioners surveyed, 46.3% practised in Madrid; 75.2% were women, with an average age of 47; 84.8% had received training in bioethics; 54.9% reported knowing the law, only 29% correctly answered questions about CO in end-of-life practices; 35% had objected or considered objecting. Higher rates of objection were observed among those practising in Madrid (aOR=2.98; 95% CI 1.16-5.34), those with religious beliefs (aOR=5.23; 95% CI 2.78-9.80), and those opposed to MAID (aOR=12.63; 95% CI 5.80-27.50).

Conclusions

The main reasons for objecting are moral and emotional, although other contextual factors also emerge. Given the high level of ignorance of the practices to which one can object, improvements in training and institutional involvement are needed for responsible practice and to guarantee the MAID.

Keywords:
Medical aid in dying
Euthanasia
End-of-life practices
Conscientious objection
Primary care
Medicine

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Revista Clínica Española
Socio
Si es usted socio de FESEMI siga los siguientes pasos:

Diríjase desde aquí a la web de la >>>FESEMI<<< e inicie sesión mediante el formulario que se encuentra en la barra superior, pulsando sobre el candado.

Una vez autentificado, en la misma web de FESEMI, en el menú superior, elija la opción deseada.

>>>FESEMI<<<

Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Revista Clínica Española

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?