Información de la revista
Vol. 211. Núm. 6.
Páginas 275-282 (junio 2011)
Visitas
6644
Vol. 211. Núm. 6.
Páginas 275-282 (junio 2011)
Original
Acceso a texto completo
La hiperglucemia como factor de mal pronóstico en el síndrome coronario agudo
Hyperglycaemia as bad prognostic factor in acute coronary syndrome
Visitas
6644
J.L. Cabrerizo-Garcíaa,
Autor para correspondencia
j_cabrerizo@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, J.A. Gimeno-Ornab, B. Zalba-Etayoc, J.I. Pérez-Calvoa
a Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
b Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
c Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (4)
Tabla 1. Características basales de la muestra
Tablas
Tabla 2. Relación de la hiperglucemia con otras variables
Tablas
Tabla 3. Variables significativamente predictoras de mortalidad a seis meses. Análisis univariado
Tablas
Tabla 4. Variables predictoras de mortalidad a los seis meses. Análisis multivariado y regresión de Cox
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

La hiperglucemia es una observación frecuente en el síndrome coronario agudo (SCA). Hemos analizado la relación existente entre la hiperglucemia al ingreso y el pronóstico de los pacientes que ha sufrido un SCA.

Material y métodos

Estudio prospectivo de 455 pacientes con SCA con y sin elevación del segmento ST de alto riesgo (criterios de la ACA/AHA). Dividimos la muestra según la mediana de la glucemia al ingreso en < 139mg/dl y ≥ 139mg/dl, y observamos variables analíticas, electrocardiográficas, ecocardiográficas y epidemiológicas. Mediante un análisis de riesgos proporcionales de Cox se analizó su relación con la mortalidad como variable principal en los siguientes seis meses al evento.

Resultados

La edad media fue de 64,3±12,7 años, el 80,4% eran varones y el 21,8% habían sido diagnosticados de diabetes. La glucemia media al ingreso fue de 163±72mg/dL. Un total de 47 pacientes fallecieron (10,3%). La glucemia media de los que fallecieron fue de 190±79mg/dl frente a 160±70mg/dl en los supervivientes (p=0,003). Aquellos que presentaban al ingreso hiperglucemia (≥ 139mg/dL) tuvieron una mayor mortalidad (Hazard ratio [HR]=2,98; intervalo de confianza [IC] 95%: 1,06-8,4; p=0,039). La edad avanzada, el sexo masculino, la disfunción ventricular y el descenso inicial de la presión arterial también mostraron relación independiente con la mortalidad.

Conclusiones

La hiperglucemia al ingreso ≥ 139mg/dl en pacientes con SCA se asocia a un mayor riesgo de fallecer en los próximos seis meses, independientemente del antecedente de diabetes y otros factores de riesgo conocidos.

Palabras clave:
Síndrome coronario agudo
Hiperglucemia
Pronóstico
Abstract
Objective

Hyperglycemia is a frequent observation in the acute coronary syndrome. We analyzed the relationship between hyperglycemia on admission and patients with acute coronary syndrome.

Material and methods

Prospective study of 455 patients with acute coronary syndrome with and without elevation of ST segment with high risk according to ACA/AHA criteria. We divided the sample according to the median glycemia on admission into <139mg/dl and ≥139mg/dl. We studied the analytic, electrocardiography, echocardiography and epidemiologic variables. Using the Cox Proportional Hazard Model, we analyzed their relationship with the mortality as principal variable during a six-month period after the acute coronary syndrome.

Results

Mean age was 64.3±12.7 years, 80.4% were male and 21.8% had been diagnosed with diabetes. Mean glycemia on admission was 163.3±71.8mg/dl. Forty-seven patients died (10.3%), Mean glycemia of those who had died was 189.8±78.8mg/dl compared to 160.3±70.4mg/dl in the survival group (P=0.003). Patients with hyperglycemia on admission ≥139mg/dl had higher mortality, hazard ratio (HR)=2.98 (confidence interval [CI 95%]: 1.06-8.4; P=0.039). Elderly patients, being a male, having ventricular dysfunction and initial decrease of blood pressure also showed an independent relationship with mortality.

Conclusions

Hyperglycemia on admission ≥139mg/dl in acute coronary syndrome patients is associated with a higher risk of death in the following six months, independently of diabetes or other risk factors known.

Keywords:
Acute coronary syndrome
Hyperglycemia
Prognosis
Texto completo
Introducción

La diabetes mellitus (DM) es un síndrome caracterizado por trastornos metabólicos generalizados donde la hiperglucemia crónica es el factor dominante y el endotelio es el órgano diana por excelencia. Su prevalencia en España oscila alrededor del 10%. En el año 2025 se estima que habrá entre 300 y 380 millones de pacientes con DM tipo 2 en todo el mundo1,2.

La enfermedad arteriosclerótica, sobre todo a nivel coronario es la principal causa de morbimortalidad y hasta un 80% de los pacientes con DM fallecerán por esta causa3.

La detección de hiperglucemia es frecuente en pacientes que ingresan con SCA en probable relación con la liberación de hormonas contrarreguladoras (catecolaminas, glucagón, cortisol y hormona de crecimiento), derivadas del estrés que acompaña al evento coronario. Diversos estudios en pacientes con SCA han observado una relación entre la aparición y severidad de la hiperglucemia y el incremento de la morbimortalidad4–6, con independencia de tener un diagnóstico previo de DM7–10. La relación entre la hiperglucemia y el pronóstico del SCA no está bien definida. La hiperglucemia podría ser simplemente un marcador de riesgo, indicando mayor severidad de la enfermedad de base y por ello, un peor pronóstico. No obstante, también podría ser un auténtico factor de riesgo para la mala evolución del SCA, ya que la hiperglucemia se ha relacionado con la producción de arritmias por alargamiento del intervalo QT11 con la depresión en la fracción de eyección12 o con el incremento del tamaño del infarto por fenómeno de no reflow13. La hiperglucemia además amplifica el sustrato inflamatorio y facilita la activación y agregación plaquetaria favoreciendo la disfunción endotelial y la trombosis coronaria14.

En este trabajo hemos pretendido confirmar la importancia pronóstica de la hiperglucemia al ingreso sobre la evolución del SCA de alto riesgo con o sin elevación del segmento ST, independientemente del antecedente de DM, y responder a la pregunta de si la hiperglucemia al ingreso se relaciona con el pronóstico de los pacientes que sufren un SCA independientemente de otros factores conocidos.

PacientesDiseño

Estudio analítico de cohortes prospectivo.

PacientesCriterios de inclusión

Pacientes ingresados consecutivamente en nuestro hospital durante el período comprendido entre enero de 2006 y diciembre de 2007 con diagnóstico de SCA de alto riesgo, tanto con elevación como sin elevación del segmento ST, según los criterios de la ACA/AHA (American College of Cardiology/American Heart Association)15,16. Los pacientes recibieron el tratamiento necesario para su proceso patológico siguiendo las recomendaciones de las guías de las anteriores sociedades científicas.

Criterios de exclusión

Presencia de neoplasia maligna de órgano sólido o hematológica, síndrome febril o sepsis en el momento del estudio, enfermedades autoinmunes o inflamatorias, insuficiencia renal crónica en estadio 5 según las guías K/DOQI 2002 de la National Kidney Foundation17 o falta de información en las variables analizadas. Se excluyeron 31 de los 486 pacientes inicialmente seleccionados, por lo que la muestra final analizada fue de 455 pacientes.

Variables del estudioVariables clínicas

Edad, sexo, antecedentes personales recogidos en la historia clínica previa o al ingreso (hipertensión arterial, DM, dislipemia, tabaquismo, insuficiencia cardiaca, infarto agudo de miocardio) frecuencia cardiaca, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica y presión de pulso. Se realizó estratificación de riesgo mediante la escala GRACE, en bajo, medio y alto riesgo.

Variables analíticas

Glucemia, creatinina (con estimación del filtrado glomerular mediante la fórmula del estudio MDRD-417), recuento leucocitario, fibrinógeno, creatincinasa (CK) y/o fracción MB de creatincinasa (CK-MB), y troponina I. Las variables bioquímicas se obtuvieron con los métodos específicos del sistema Synchron Lx20pro al ingreso en las dos primeras horas tras la entrada al hospital.

Electrocardiograma

Los pacientes con SCA se clasificaron según las características del segmento ST en tres grupos: normal, descendido o elevado. Se documentó la aparición de arritmias cardiacas durante la evolución.

Ecocardiograma

Se determinó la fracción de eyección del ventrículo izquierdo de todos los pacientes durante el ingreso y se clasificó como normal, depresión ligera, depresión moderada o depresión severa.

Definición de eventos y seguimiento

El evento principal analizado fue la mortalidad por cualquier causa. El período de seguimiento se limitó a seis meses desde el momento del ingreso. Los datos fueron recogidos mediante historia clínica y/o contacto telefónico con el paciente o sus familiares. En los 455 pacientes se pudieron recoger los datos necesarios para el estudio.

Análisis estadístico

Las variables continuas fueron expresadas como media±desviación estándar y las variables cualitativas como distribución de frecuencias. La comparación de variables cuantitativas entre grupos, en caso de seguir una distribución normal se realizó con el test de t de Student para muestras independientes; en caso de no seguir una distribución normal se empleó el test no paramétrico U. de Mann-Whitney. Las variables discretas se compararon mediante la prueba de la Chi cuadrado o el test exacto de Fisher.

La glucemia como variable independiente principal del estudio se clasificó en dos grupos a partir de su mediana: < 139mg/dl y ≥ 139mg/dl. La representación gráfica de la supervivencia acumulada para cada categoría de glucemia se modeló mediante curvas de Kaplan-Meier, mientras que la comparación entre dichas categorías se realizó con el estadístico de Log-rank. Para determinar el papel independiente de la glucemia al ingreso en la predicción de mortalidad se realizó un análisis de riesgos proporcionales de Cox. Los coeficientes estimados fueron expresados como Hazard ratio (HR) con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC 95%).

En el análisis multivariante se incluyeron las variables que en el análisis univariante presentaron una p<0,05 y aquellas variables que a pesar de no alcanzar una p<0,05 se consideraron clínicamente significativas. La determinación final de los factores pronósticos independientes de mortalidad a los 6 meses de la presentación del SCA se realizó con procedimiento de exclusión secuencial. La significación de cada variable, ajustada para las restantes, se valoró mediante la prueba de razón de verosimilitud: a mayor valor de χ cuadrado mayor poder predictivo.

Los valores se consideraron significativos para p<0,05. El programa estadístico utilizado fue SPSS 12.0.

ResultadosCaracterísticas de la muestra

Las características basales de los 455 pacientes con SCA incluidos en el estudio se muestran en la tabla 1. La glucemia media al ingreso fue de 163,3±71,8mg/dl con un máximo de 522mg/dl y un mínimo de 43mg/dl. Los pacientes con hiperglucemia al ingreso (≥ 139mg/dL) eran con mayor frecuencia del sexo femenino, tenían una edad más avanzada y una mayor prevalencia de antecedentes de hipertensión arterial y DM. Por el contrario, la prevalencia de hiperglucemia fue inferior en los fumadores. La presencia de hiperglucemia se asoció a una frecuencia cardiaca más elevada, a un mayor riesgo de SCA con elevación del segmento ST, a una menor fracción de eyección, a un riesgo más elevado (escala GRACE) y a una mayor incidencia de arritmias. Además hubo una relación significativa con un mayor recuento leucocitario al ingreso y con un menor filtrado glomerular calculado (tabla 2) lo que concuerda con los resultados de otros trabajos18.

Tabla 1.

Características basales de la muestra

Sexo masculino n.° (%)  366 (80,4%) 
Media de edad (años)  64,3±12,7 
Factores de riesgo cardiovascular n°. (%)
Hipertensión  249 (54,7%) 
Diabetes  99 (21,8%) 
Dislipemia  209 (45,9%) 
Tabaquismo  202 (44,4%) 
Antecedentes cardiológicos n.° (%)
Antecedente de insuficiencia cardiaca  17 (3,7%) 
Antecedente de infarto agudo de miocardio  67 (14,7%) 
Exploración física
Frecuencia cardiaca (lpm)  77,5±21,3 
Presión arterial sistólica (mmHg)  135,4±27,9 
Presión arterial diastólica (mmHg)  79,4±17,5 
Presión de pulso (mmHg)  55,7±18,9 
Cambios en el segmento ST n.° (%)
Segmento ST elevado  292 (64,2%) 
Segmento ST descendido  94 (20,7%) 
Segmento ST isoeléctrico  69 (15,2%) 
Fracción de eyección n.° (%)
FE conservada (> 50%)  256 (63,7%) 
FE ligeramente deprimida (40-50%)  82 (20,4%) 
FE moderadamente deprimida (30-40%)  47 (11,7%) 
FE severamente deprimida (< 30%)  17(4,2%) 
Estratificación de riesgo GRACE n.° (%)a
GRACE Alto (≥ 118 puntos)  83 (18,2%) 
GRACE Medio (89-118 puntos)  138 (30,3%) 
GRACE Bajo (≤ 88 puntos)  232 (51%) 
Arritmias cardiacas n.° (%)  109 (24%) 
Alteraciones analíticas
Enzimas cardiacas elevadas n.° (%)b  374 (82,2%) 
Troponina I elevada (> 0,04 ng/ml) n.° (%)c  447 (98,2%) 
Recuento leucocitario (cell/mm311157,2±4.116,8 
Glucemia (mg/dl)  163,3±71,8 
Fibrinógeno (mg/dl)  419,4±139,4 
Función renal –MDRD-4 (mL/min/1,73 m2)–  77,2±26 
Mortalidad n.° (%)  47 (10,3%) 
a

GRACE: probabilidad de fallecer a los 6 meses tras el alta: GRACE alto: > 8%; GRACE medio: 3-8%; GRACE bajo: < 3%. Para el cálculo véase: http://www.outcomes.org/grace.

b

Enzimas cardiacas elevadas (CK: creatincinasa. > 300 U/L, CK-MB: fracción MB de creatincinasa. > 25 U/L).

c

Troponina I elevada (> 0,04 ng/dl).

Tabla 2.

Relación de la hiperglucemia con otras variables

Variable  Glucosa < 139 mg/dl (n=227)  Glucosa ≥ 139 mg/dl (n=228) 
Sexo mujer  11,9%  27,2%  < 0,001 
Edad (años)  61,7±13  67,8±11,7  < 0,001 
Factores de riesgo cardiovascular
Hipertensión  48,9%  60,5%  0,008 
Diabetes  4,8%  38,6%  0,000 
Dislipemia  46,7%  45,2%  0,409 
Tabaquismo  53,7%  35,1%  0,000 
Antecedentes cardiológicos
Antecedente de insuficiencia cardiaca  2,2%  5,3%  0,069 
Antecedente de infarto agudo de miocardio  12,8%  16,7%  0,149 
Exploración física
Frecuencia cardiaca (lpm)  74,2±17,6  80,7±24,2  0,001 
Presión arterial sistólica (mmHg)  134,1±25,1  136,8±30,5  0,293 
Presión arterial diastólica (mmHg)  79,4±16,8  79,5±18,2  0,951 
Presión de pulso (mmHg)  54,3±17,6  57,1±20  0,125 
Segmento ST elevado  57,3%  71,1%  0,004 
FE severamente deprimida (< 30%)a  2,6%  5,8%  0,014 
GRACE alto (≥ 118 puntos)b  12,8%  23,9%  < 0,001 
Arritmias  21,1%  26,8%  0,098 
Alteraciones analíticas
Enzimas cardiacas elevadas (CK, CK-MB)c  79,1%  86,3%  0,028 
Troponina I elevadad  98,2%  98,2%  0,636 
Recuento leucocitario (cell/mm310.448,5±3.482  11.862,9±4563,2  < 0,001 
Fibrinógeno (mg/dl)  408,4±139,9  430,3±138,3  0,100 
Función renal –MDRD-4 (mL/min/1,73 m2)–  82,6±26,1  71,8±24,9  < 0,001 
Mortalidad  5,7%  14,9%  0,001 
a

FE: fracción de eyección.

b

Probabilidad de fallecer a los 6 meses tras el alta: > 8%.

c

Enzimas cardiacas elevadas (CK: creatincinasa. > 300 U/L, CK-MB: fracción MB de creatincinasa. > 25 U/L).

d

Troponina I elevada (> 0,04 ng/dl).

Hiperglucemia como factor pronóstico

La supervivencia media en los 6 meses siguientes al SCA fue de 165±49 días (mediana 180 días; rango: 1-180 días). Se registraron 47 fallecimientos (10,3%); las causas más frecuentes fueron: shock cardiogénico (68,1%), seguido de rotura cardiaca (8,5%) y de fibrilación ventricular no controlada (2,1%). Las variables relacionadas con la mortalidad están recogidas en la tabla 3. En el grupo de fallecidos la glucemia media fue de 190±79mg/dl frente a 160±71mg/dl en el de no fallecidos (p=0,003). Otros predictores de mortalidad fueron el sexo femenino, la edad, las constantes medidas al ingreso (incremento de frecuencia cardiaca y descenso de presión arterial sistólica y diastólica), los antecedentes de ausencia de tabaquismo y presencia de DM e infarto previo, la hiperfibrinogenemia, el descenso del filtrado glomerular, la fracción de eyección severamente deprimida, la presencia de arritmias y la pertenencia al grupo de alto riesgo según la escala GRACE.

Tabla 3.

Variables significativamente predictoras de mortalidad a seis meses. Análisis univariado

Variable  Fallecidos (n=47)  No fallecidos (n=408)  HR (IC 95%) 
Sexo mujer  34,0%  17,9%  0,010  2,26 (1,24-4,13) 
Edad (años)  75,9±7,2  63,4±12,5  < 0,001  1,11 (1,07-1,15) 
Exploración física
Frecuencia cardiaca (lpm)  84,9±23,5  76,6±21,0  0,008  1,014 (1,003-1,025) 
Presión arterial sistólica (mmHg)  125,1±26  136,6±28,0  0,005  0,985 (0,974-0,996) 
Presión arterial diastólica (mmHg)  72,5±14, 8  80,2±17,6  0,004  0,976 (0,96-0,99) 
Factores de riesgo cardiovascular
Diabetes  34,0%  20,3%  0,028  1,91 (1,04-3,5) 
Tabaquismo  12,8%  48%  0,000  0,172 (0,07-0,4) 
Antecedente de infarto agudo de miocardio  27,7%  13,2%  0,011  2,3 (1,2-4,4) 
Exploración física
Frecuencia cardiaca (lpm)  84,9±23,5  76,6±21,0  0,008  1,014(1,003-1,025) 
Presión arterial sistólica (mmHg)  125,1±26  136,6±28,0  0,005  0,985 (0,974-0,996) 
Presión arterial diastólica (mmHg)  72,5±14, 8  80,2±17,6  0,004  0,976 (0,96-0,99) 
FE severamente deprimida (< 30%)a  30,3%  1,9%  < 0,001  19,3 (8-46,5) 
GRACE alto (≥ 118 puntos)b  70,2%  12,3%  < 0,001  56,9 (13,6-237) 
Arritmias  36,2%  25,2%  0,033  1,83 (1,01-3,3) 
Alteraciones analíticas
Glucemia (mg/dl)  189,8±78,8  160,2±70,4  0,003  1,004 (1,001-1,007) 
Fibrinógeno (mg/dl)  495,5±189,9  411,1±130,4  0,001  1,003 (1,002-1,005) 
Función renal –MDRD-4 (mL/min/1,73m2)–  57,1±26,0  79,5±25,1  < 0,001  0,96 (0,95-0,97) 
a

FE: fracción de eyección.

b

Probabilidad de fallecer a los 6 meses tras el alta: > 8%.

En la curva de Kaplan-Meier se observa la menor supervivencia de los pacientes con hiperglucemia en el momento del ingreso (fig. 1). La presencia de hiperglucemia incrementó de modo significativo la mortalidad (14,9 vs 5,7%) con un HR=2,7; IC 95%: 1,4-5,2; p=0,002). En análisis multivariante (ajustado para edad, sexo, antecedentes de tabaquismo, DM o infarto previo, frecuencia cardiaca y presión arterial sistólica al ingreso, filtrado glomerular, niveles de leucocitos y fibrinógeno, morfología del segmento ST, fracción de eyección y gravedad según la clasificación de GRACE), la hiperglucemia también fue un predictor significativo de mortalidad (HR=2,98; IC 95%: 1,06-8,4; p=0,039).

Figura 1.

Curva de supervivencia Kaplan-Meier para glucemia al ingreso.

(0.13MB).

El mejor modelo predictivo de mortalidad tras la aplicación de procedimiento de exclusión secuencial fue el formado por las variables recogidas en la tabla 4, listadas según su poder predictivo. El principal factor predictivo de mortalidad fue la depresión severa de la fracción de eyección. La presencia de hiperglucemia al ingreso también fue un predictor independiente de mortalidad.

Tabla 4.

Variables predictoras de mortalidad a los seis meses. Análisis multivariado y regresión de Cox

Variable  HR  IC 95%χ2 
      Inferior  Superior   
Sexo masculino  0,018  2,67  1,13  6,28  5,6 
Edad (1 año)  0,013  1,058  1,009  1,109  6,2 
PAS ingreso (1 mmHg)a  0,057  0,988  0,976  3,6 
Tabaquismo  < 0,0001  0,105  0,024  0,46  16,4 
FE severamente deprimida (< 30%)b  < 0,0001  15  5,85  38,4  37 
Glucemia ≥ 139 mg/dl  0,018  2,74  1,12  6,7  5,6 
a

PAS: presión arterial sistólica.

b

FE: fracción de eyección.

Discusión

En nuestro trabajo hemos confirmado que la hiperglucemia al ingreso es un factor pronóstico negativo en la evolución de los pacientes con SCA. Además su poder predictivo es independiente de otros factores pronósticos y de la existencia de un diagnóstico previo de DM.

Según nuestros resultados, el 50% de los pacientes presentaron glucemias al ingreso ≥ 139mg/dL, a pesar de que tan solo el 21,8% tenían DM conocida. Estos datos son equivalentes a los de otros trabajos donde también se ha constatado que la hiperglucemia aguda es un fenómeno común en el SCA19. A pesar de haberse comprobado su asociación con un peor pronóstico, tanto a corto como a largo plazo8, la hiperglucemia ha sido infravalorada y deficientemente tratada. En la muestra recogida podemos ver que los pacientes que fallecían tenían al ingreso cifras más altas de glucemia y que la presencia de cifras de glucemia superiores a la mediana prácticamente triplicaban el riesgo de mortalidad.

Parece que la hiperglucemia no sólo es un marcador, sino también un mediador, en la aparición de eventos cardiovasculares adversos y de mortalidad. En este trabajo hallamos una clara asociación entre hiperglucemia al ingreso, elevación de marcadores inflamatorios (leucocitosis) y mayor prevalencia de reconocidos factores pronósticos negativos en la evolución del SCA (la edad más avanzada, la estratificación de alto riesgo según la escala GRACE, los antecedentes de DM, la presencia al ingreso de mayor frecuencia cardiaca y de mayor prevalencia de elevación del segmento ST, la fracción de eyección más reducida y el menor filtrado glomerular); por el contrario, la proporción de fumadores activos era inferior en los pacientes con hiperglucemia. A pesar de la diferencia entre los grupos, el ajuste multivariante no atenuó el impacto pronóstico perjudicial de la hiperglucemia.

Nuestros datos apoyan la hipótesis de que la hiperglucemia al ingreso puede ejercer un daño cardiovascular durante el SCA. En los últimos años se han identificado diversos mecanismos responsables que podrían justificar estos resultados. La hiperglucemia induce un incremento de la respuesta inflamatoria y del estrés oxidativo generando aniones superóxido a nivel mitocondrial. Éstos promueven lesión, disfunción y apoptosis de células endoteliales a través de mediadores secundarios o de la transcripción de diferentes factores20. Además Monnier L et al21 observaron que el daño inducido por la hiperglucemia a través del estrés oxidativo es mayor en las fluctuaciones agudas que en un estado de hiperglucemia mantenida, por lo que la toxicidad podría ser mayor en pacientes con hiperglucemia de estrés que en diabéticos que mantienen valores permanentemente elevados22. De hecho, en nuestro trabajo el antecedente de DM conocida antes del SCA no fue predictivo de mortalidad en análisis multivariante.

La hiperglucemia aguda produce una situación de insulinopenia relativa lo cual induce lipolisis y la liberación de ácidos grasos libres, cuya oxidación también genera aniones superóxido. Además, estos ácidos grasos oxidados dificultan el transporte de glucosa al interior de la célula miocárdica a través del transportador GLUT-4, y por tanto, reducen el sustrato energético de la misma. Teniendo en cuenta que la necesidad de oxígeno por molécula de adenosín trifosfato (ATP) es mayor en la oxidación de ácidos grasos que en la de glucosa, finalmente se genera un estado de mayor demanda de oxígeno para la obtención de energía, lo que agrava el contexto de isquemia aguda23,24. Shivu GN et al25 demostraron en pacientes jóvenes con DM 1 de menos de 5 años de evolución y sin complicaciones microvasculares previas, alteraciones en los mecanismos de obtención de energía miocárdicos, medidos a través de una disminución del ratio fosfocreatina/γ-ATP; esta alteración estaría relacionada con el desarrollo de la disfunción contráctil que justificaría la aparición de insuficiencia cardiaca. El peor pronóstico del SCA podría pues justificarse por la profunda crisis metabólica inducida por la hiperglucemia.

Otros factores predictivos de mal pronóstico fueron de forma no sorprendente, la edad avanzada, el sexo masculino, la disfunción ventricular y el descenso inicial de la presión arterial. Más difícil de explicar fue el factor protector del tabaquismo (aunque hay que tener en cuenta que solo recogimos el tabaquismo activo, no los ex-fumadores) y del sexo femenino (especialmente teniendo en cuenta que en análisis univariante el riesgo era superior en las mujeres, aunque el limitado tamaño de la muestra generó una marcada desproporción entre distintos factores de riesgo).

Aunque está por confirmar definitivamente el beneficio del tratamiento intensivo de la hiperglucemia en el contexto del SCA, el análisis de datos secundarios ha comprobado el descenso de la mortalidad a los 6 meses en los pacientes con glucemias por debajo de 140mg/dl, independientemente del tratamiento a que fueron asignados26. Estos datos reforzarían las observaciones realizadas en nuestro medio.

Como limitaciones del estudio debemos mencionar el restringido número de pacientes y el no haber recogido cifras de glucemia durante el ingreso. No obstante, las cifras de glucemia en el momento del ingreso y durante el mismo son igualmente predictivas27. La determinación de la hemoglobina glicosilada hubiera sido interesante para discriminar si los pacientes con hiperglucemia al ingreso, considerados no diabáticos, padecían o no diabetes antes del ingreso. La ventaja de nuestro trabajo fue que conseguimos ajustar el análisis multivariante para las principales variables que podrían haber mediado la asociación entre hiperglucemia y mortalidad.

Los resultados que se derivan de este trabajo apoyan una relación directa entre la hiperglucemia al ingreso de un evento coronario agudo y la mortalidad. Por lo tanto, parece razonable tratar de restablecer lo antes posible la normoglucemia en estos pacientes, para conseguir una evolución más favorable e incrementar la supervivencia tras un SCA. Quedan por identificar nuevos mecanismos responsables, demostrar la seguridad y efectividad de un control intensivo de la glucemia sobre el pronóstico del SCA especialmente cuando evoluciona a insuficiencia cardíaca28 y definir nuevos objetivos terapéuticos, tanto en pacientes diabéticos como en no diabéticos que sufren un evento coronario agudo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

¿Qué sabemos?

El pronóstico de los pacientes con síndrome coronario agudo es muy variable y depende de multitud de factores. La relación entre hiperglucemia al ingreso y mortalidad no ha sido establecida en nuestro medio.

¿Qué aporta este estudio?

En pacientes con síndrome coronario agudo el aumento de la glucemia al ingreso (≥ 139mg/dL) se asoció de forma independiente de otros factores a una mayor mortalidad a los 6 meses.

Los editores

Bibliografía
[1]
Las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo en España: hechos y cifras. Informe SEA 2007.Madrid: Visto Bueno Equipo Creativo SL; 2007.
[2]
T. Dilla, M. Costi, K.S. Boye, J. Reviriego, N. Yurgin, X. Badia, et al.
El impacto de la obesidad en el manejo y evolución de la diabetes mellitus.
Rev Clin Esp., 208 (2008), pp. 437-443
[3]
J.L. Palma.
La diabetes mellitus entendida como una enfermedad cardiovascular de origen metabólico.
Rev Esp Cardiol Supl., 7 (2007), pp. H12-H19
[4]
M. Kosiborod, S.S. Rathore, S.E. Inzucchi, F.A. Masoudi, Y. Wang, E.P. Havranek, et al.
Admission glucose and mortality in elderly patients hospitalized with acute myocardial infarction. Implications for patients with and without recognized diabetes.
Circulation., 111 (2005), pp. 3078-3086
[5]
E. Straumann, D.J. Kurz, J. Muntwyler, I. Stettler, M. Furrer, B. Naegeli, et al.
Admission glucose concentrations independently predict early and late mortality in patients with acute myocardial infarction treated by primary or rescue percutaneous coronary intervention.
Am Heart J., 150 (2005), pp. 1000-1006
[6]
P. Petursson, J. Herlitz, K. Caidahl, S. Gudbjörnsdottir, T. Karlsson, E. Perers, et al.
Admission glycaemia and outcome after acute coronary syndrome.
Int J Cardiol., 116 (2007), pp. 315-320
[7]
I. Stranders, M. Diamant, R.E. van Gelder, H.J. Spruijt, J.W. Twisk, R.J. Heine, et al.
Admission blood glucose level as risk indicator of death after myocardial infarction in patients with and without diabetes mellitus.
Arch Intern Med., 164 (2004), pp. 982-988
[8]
S.E. Capes, D. Hunt, K. Malmberg, H.C. Gerstein.
Stress hyperglycaemia and increased risk of death after myocardial infarction in patients with and without diabetes: a systematic overview.
Lancet., 355 (2000), pp. 773-778
[9]
C. Meisinger, A. Hörmann, M. Heier, B. Kuch, H. Löwel.
Admission blood glucose and adverse outcomes in non-diabetic patients with myocardial infarction in the reperfusion era.
Int J Cardiol., 113 (2006), pp. 229-235
[10]
L. Fácila, V. Bertomeu-González, J. Sanchís, V. Bodí, J. Núñez, A. Llácer, et al.
Niveles de glucemia en pacientes no diabéticos. ¿Es un factor pronóstico en el síndrome coronario agudo?.
Rev Clin Esp., 206 (2006), pp. 271-275
[11]
R. Marfella, F. Nappo, L. De Angelis, M. Siniscalchi, F. Rossi, D. Giugliano.
The effect of acute hyperglycaemia on QTc duration in healthy man.
Diabetologia., 43 (2000), pp. 571-575
[12]
M. Ishihara, I. Inoue, T. Kawagoe, Y. Shimatani, S. Kurisu, K. Nishioka, et al.
Impact of acute hyperglycemia on left ventricular function after reperfusion therapy in patients with a first anterior wall acute myocardial infarction.
Am Heart J., 146 (2003), pp. 674-678
[13]
K. Iwakura, H. Ito, M. Ikushima, S. Kawano, A. Okamura, K. Asano, et al.
Association between hyperglycemia and the no-reflow phenomenon in patients with acute myocardial infarction.
J Am Coll Cardiol., 41 (2003), pp. 1-7
[14]
A. Curós, J. Serra.
Relevancia de la hiperglucemia en el síndrome coronario agudo.
Rev Esp Cardiol., 61 (2008), pp. 447-450
[15]
J.L. Anderson, C.D. Adams, E.M. Antman, C.R. Bridges, R.M. Califf, D.E. Casey Jr., et al.
ACC/AHA 2007 guidelines for the management of patients with unstable angina/non ST-elevation myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the 2002 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non ST-Elevation Myocardial Infarction): developed in collaboration with the American College of Emergency Physicians, the Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, and the Society of Thoracic Surgeons: endorsed by the American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation and the Society for Academic Emergency Medicine.
Circulation, 116 (2007), pp. e148-304
[16]
E.M. Antman, D.T. Anbe, P.W. Armstrong, E.R. Bates, L.A. Green, M. Hand, et al.
ACC/AHA guidelines for the management of patients with ST-elevation myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee to Revise the 1999 Guidelines for the Management of Patients with Acute Myocardial Infarction).
Circulation., 110 (2004), pp. e82-292
[17]
K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification, and stratification. Kidney Disease Outcome Quality Initiative. Am J Kidney Dis. 2002;39:S1–266.
[18]
J.L. Cabrerizo García, B. Zalba Etayo, J.I. Pérez Calvo.
Valor pronóstico de la insuficiencia renal oculta en el síndrome coronario agudo.
Rev Clin Esp., 210 (2010), pp. 204-206
[19]
N.N. Wahab, E.A. Cowden, N.J. Pearce, M.J. Gardner, H. Merry, J.L. Cox.
Is blood glucose an independent predictor of mortality in acute myocardial infarction in the thrombolytic era?.
J Am Coll Cardiol., 40 (2002), pp. 1748-1754
[20]
P. Deedwania, M. Kosiborod, E. Barrett, A. Ceriello, W. Isley, T. Mazzone, American Heart Association Diabetes Committee of the Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism, et al.
Hyperglycemia and acute coronary syndrome: a scientific statement from the American Heart Association Diabetes Committee of the Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism.
Circulation., 117 (2008), pp. 1610-1619
[21]
L. Monnier, E. Mas, C. Ginet, F. Michel, L. Willon, J.P. Cristol, et al.
Activation of oxidative stress by acute glucose fluctuations compared with sustained chronic hyperglycemia in patients with type 2 diabetes.
JAMA., 295 (2006), pp. 1681-1687
[22]
S. Monteiro, P. Monteiro, F. Gonçalves, M. Freitas, L.A. Providência.
Hyperglycaemia at admission in acute coronary syndrome patients: prognostic value in diabetics and non-diabetics.
Eur J Cardiovasc Prev Rehabil., 17 (2010), pp. 155-159
[23]
A. Ceriello.
Cardiovascular effects of acute hyperglycaemia: pathophysiological underpinnings.
Diab Vasc Dis Res., 5 (2008), pp. 260-268
[24]
S.W. Zarich, R.W. Nesto.
Implications and treatment of acute hyperglycemia in the setting of acute myocardial infarction.
Circulation., 115 (2007), pp. 436-439
[25]
G.N. Shivu, T.T. Phan, K. Abozguia, I. Ahmed, A. Wagenmakers, A. Henning, et al.
Relationship between coronary microvascular dysfunction and cardiac energetics impairment in type 1 diabetes mellitus.
Circulation., 12 (2010), pp. 1209-1215
[26]
N.W. Cheung, V.W. Wong, M. McLean.
The Hyperglycemia: Intensive Insulin Infusion In Infarction (HI-5) Study.
Diabetes Care., 29 (2006), pp. 765-770
[27]
A. Goyal, S.R. Mehta, R. Díaz, H.C. Gerstein, R. Afzal, D. Xavier, et al.
Differential clinical outcomes associated with hypoglycaemia and hyperglycaemia in acute myocardial infarction.
Circulation., 120 (2009), pp. 2429-2437
[28]
J.P. Domínguez, C.M. Harriague, I. García-Rojas, G. González, T. Aparicio, A. González-Reyes.
Insuficiencia cardíaca aguda en pacientes de 70 años o más: factores precipitantes de descompensación.
Rev Clin Esp., 210 (2010), pp. 497-504
Copyright © 2010. Elsevier España, S.L.
Descargar PDF
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?