1793 - INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA GRUPAL (GRUSE) EN EL ESTRÉS PSICOSOCIAL COMO FACTOR DETERMINANTE DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES AGUDAS Y SU IMPACTO EN LA PREVENCIÓN SECUNDARIA
1Medicina Interna, Hospital de Antequera, Antequera, España. 2Trabajo Social, Hospital de Antequera, Antequera, España. 3Psicología Clínica, Hospital de Antequera, Antequera, España.
Objetivos: Evaluar indicadores de la intervención psicoeducativa grupal sobre el estrés psicosocial como factor relacionado con las enfermedades cardiovasculares (ECV).
Métodos: Estudio de intervención aleatorizado, abierto. Ámbito de estudio: hospital comarcal que atiende a población de 115000 habitantes aproximadamente. Sujetos: pacientes con ECV aguda (coronaria o cerebrovascular) hospitalizados durante dos años (2023-2024) que tras el alta se les realiza de forma aleatoria: 1) prevención secundaria basada en la práctica clínica habitual más un programa estructurado de intervención psicoeducativa grupal (grupo GRUSE), o 2) solo medidas de prevención secundaria habituales. Se incluyeron variables demográficas, sociosanitarias, clínicas, estado funcional (Barthel), cognitivo (Pfeiffer), sarcopenia (SARC-F), y calidad de vida relacionada con la salud genérica (CVRS), SF-36. Para medida del estrés psicosocial se usó escala de estrés autopercibido (PSS-14). Se realizó análisis descriptivo mediante medidas de tendencia central (media aritmética y mediana), percentiles y de dispersión (desviación típica), en el caso de variables cuantitativas, frecuencias absolutas y relativas, en el caso de variables cuantitativas. En análisis bivariante se utilizó test de chi-cuadrado para comparar proporciones y test de Student para calcular medias. Para las medidas de asociación se calculó el IC95% y se tomó como significativo un valor de p < 0,05.
Resultados: De la cohorte de 271 pacientes con ECV incluidos, han finalizado el periodo de intervención 138 pacientes: 32 en GRUSE y 102 en prevención secundaria habitual. Ambos grupos fueron similares para: edad (64,6 ± 11,1 años), género (hombres 70,3%), ni otras variables sociodemográficas como hábitat rural (10,1%), nivel de estudios medio-alto (24,7%), situación laboral no activa (15,2%). Tampoco hubo diferencias en cuanto a presencia de FRCV clásicos: tabaquismo (30,4%), HTA (64,5%), hiperlipemia (60,1%), diabetes (34,1%), obesidad (29,7%). Asimismo, fueron similares la comorbilidad -I. Charlson ≥ 2 (41,3%), dependencia -I. Barthel < 60- (4,4%) y presentar sarcopenia -SARC-F ≥ 4- (28,5%). El tipo de ECV fue similar en ambos grupos: coronario en 69,6% y cerebrovascular en 30,4% de los casos. Significativamente hubo más frecuentemente estrés psicosocial en el grupo de intervención GRUSE con PSP-14 > 28 (45,2% por 26%; p < 0,05). Tras la intervención no hubo diferencias en ninguna de las puntuaciones de las dimensiones de CVRS SF-36: función física (36,3 ± 13,8), rol físico (59,2 ± 36), rol emocional (21,2 ± 33,5), vitalidad (59,7 ± 28,5), salud mental (61,8 ± 26,2), función social (69,7 ± 35), dolor corporal (56,1 ± 36), salud corporal (53,8 ± 24,7). En los pacientes del grupo GRUSE hubo una reducción significativa del porcentaje de estrés psicosocial (del 45,2% al 30,6%; p < 0,05) que no ocurrió en el grupo de prevención secundaria habitual (del 26% al 28,6%).
Discusión: La intervención grupal psicoeducativo mediante grupos GRUSE está altamente estructurada y con metodología específica, definida y conocida. Los grupos GRUSE son grupos socioeducativos, diferenciados por género, de ayuda para personas con estrés psicosocial y emocional ofreciendo recursos para afrontarlos. Consta de 8-10 sesiones (una semanal, de aproximadamente 2 horas).
Conclusiones: En pacientes con ECV, una intervención psicoeducativa estructurada (GRUSE) añadida a la práctica habitual de prevención secundaria reduce significativamente el estrés autopercibido, pero no mejora indicadores como CVRS. El papel de GRUSE añadida a otras medidas habituales en la prevención de nuevos ECV sigue pendiente de evaluación.




