2056 - DESNUTRICIÓN RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD EN INSUFICIENCIA CARDÍACA: IMPACTO CLÍNICO Y NECESIDAD DE ABORDAJE INTEGRAL DESDE MEDICINA INTERNA
1Medicina Interna, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, IIS-FJD, Móstoles, España. 2Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, IIS-FJD, Móstoles, España.
Objetivos: El objetivo del estudio fue evaluar la prevalencia de desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) en pacientes ancianos con insuficiencia cardíaca (IC en seguimiento en una Unidad de IC, analizar su asociación con eventos clínicos adversos como el ingreso hospitalario, estimar el grado de intervención nutricional recibido (incluyendo suplementos nutricionales orales, SNO) y detectar áreas de mejora en el abordaje clínico integral desde Medicina Interna.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo en una cohorte de 779 pacientes en seguimiento por la Unidad de IC durante el año 2024 en un hospital de segundo nivel. Se recogieron variables clínicas, antropométricas (índice de masa corporal, IMC, con punto de corte < 22 kg/m2 para ancianos según la ESPEN), bioquímicas y se aplicó el índice CONUT como herramienta de cribado nutricional. Se evaluaron también los criterios diagnósticos de desnutrición según consenso GLIM.
Resultados: La media de IMC en la cohorte fue de 27,7 kg/m2; presentando el 16% de los pacientes bajo peso. Entre los 393 pacientes que ingresaron en el periodo de seguimiento, la media de IMC fue inferior con respecto a los que no ingresaron (26 kg/m2), con un 19,8% en bajo peso. La comparación entre ingresados y no ingresados mostró diferencias significativas en el IMC (26 ± 5,6 vs. 28 ± 5,8; p < 0,05). Se observó correlación inversa significativa entre hipoalbuminemia e ingresos hospitalarios. Todos los pacientes ingresados cumplían el criterio etiológico de desnutrición (inflamación crónica) y 78 de ellos (19,8%) cumplían además criterio fenotípico por IMC, cumpliendo diagnóstico de desnutrición según el consenso GLIM. Solo 14 de estos pacientes (17,9%) recibieron suplementos nutricionales orales (SNO). Aplicando el cribado CONUT se identificaron 54 pacientes con riesgo nutricional, pero solo el 25,9% fueron tratados con SNO.
Conclusiones: La desnutrición relacionada con la enfermedad es una condición prevalente e infratratada en pacientes ancianos con insuficiencia cardíaca, asociada a peor evolución clínica. El escaso tratamiento nutricional recibido pone de manifiesto la necesidad de establecer protocolos de cribado sistemático, diagnóstico y actuación terapéutica precoz desde un enfoque multidisciplinar propio de Medicina Interna, reforzando su papel en el abordaje integral del paciente anciano, frágil, pluripatológico, crónico y complejo.
Bibliografía
1. Cederholm T, Jensen GL, Correia MITD, González MC, Fukushima R, Higashiguchi T, et al. GLIM criteria for the diagnosis of malnutrition: A consensus report from the global clinical nutrition community. Clin Nutr. 2019;38(1):1-9. doi:10.1016/j.clnu.2018.08.002.
2. de Ulíbarri JI, González-Madroño A, de Villar NG, González P, González B, Mancha A, Rodríguez F, Fernández G. CONUT: una herramienta para controlar el estado nutritivo. Primera validación en una población hospitalaria. Nutr Hosp. 2005;20(1):38-45. PMID: 15762418.
3. Pérez-Belmonte LM, Rodríguez-Padial L, Gómez-Huelgas R, Bellido-Casado J, Llamas-Elvira JM, et al. Nutritional status of very elderly outpatients with heart failure and its impact on survival. Nutrients. 2024;16(24):4401. doi:10.3390/nu16244401.




