Información de la revista
Vol. 223. Núm. 9.
Páginas 569-577 (Noviembre 2023)
Visitas
650
Vol. 223. Núm. 9.
Páginas 569-577 (Noviembre 2023)
Original
Acceso a texto completo
Características y tratamiento de los pacientes nonagenarios con enfermedad vascular ingresados en los servicios de medicina interna. Registro NONAVASC-2
Characteristics and treatment of nonagenarian patients with vascular disease admitted to internal medicine services. NONAVASC-2 registry
Visitas
650
A. Espiño-Álvareza,
Autor para correspondencia
constanza.alexia@gmail.com

Autor para correspondencia.
, M. Vargas-Tiradob, M. Royuelac, A. Gil-Díazd, S. Fuente-Cosíoe, M.Á. Cornejo-Saucedof, M.A. Tejero-Delgadog, I. Novo-Veleiroh, T.M. Bellver-Álvarezi, A. Gullóna, en representación de los investigadores del estudio NONAVASC-2
a Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Princesa, Madrid, España
b Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario General de Villalba, Villalba, Madrid, España
c Servicio de Medicina Interna, ALTHAIA, Xarxa Assistencial Universitària de Manresa, Manresa, Barcelona, España
d Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, España
e Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario San Agustín, Avilés, Asturias, España
f Servicio de Medicina Interna, Hospital San Carlos, San Fernando, Cádiz, España
g Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, Asturias, España
h Servicio de Medicina Interna, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, La Coruña, España
i Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Infanta Leonor-Hospital Virgen de la Torre, Madrid, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (3)
Tabla 1. Características basales de los pacientes al ingreso hospitalario del Registro NONAVASC-2
Tabla 2. Características sociales y funcionales al ingreso hospitalario de los pacientes del Registro NONAVASC-2
Tabla 3. Correlación entre los tratamientos indicados y la enfermedad vascular por territorios mediante análisis estadístico Chi-Cuadrado
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La enfermedad vascular es la causa más frecuente de morbimortalidad, y su prevalencia incrementa con la edad. Los pacientes muy añosos no se encuentran incluidos en los estudios sobre enfermedad vascular, desconociéndose sus características y tratamientos.

Objetivo

Conocer las características clínicas de los pacientes nonagenarios hospitalizados en servicios de medicina interna con diagnóstico de EV establecida y la adecuación de su manejo farmacológico.

Material y métodos

El Registro NONAVASC-2 es un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico. Se incluyeron pacientes hospitalizados por cualquier causa. La recogida de datos se realizó a través de una base anonimizada online con parámetros sociodemográficos, clínicos, analíticos, terapéuticos y evolutivos.

Resultados

Se incluyeron 1.049 pacientes con una edad media de 93,14 años (57,8% mujeres). La prevalencia de los factores de riesgo fue muy elevada: hipertensión (84,9%), dislipemia (50,9%) y diabetes mellitus (29,4%). El 33,4% presentaba dependencia grave/total. El 82,9% recibía tratamiento antitrombótico (53,7% antiagregantes, 25,4% anticoagulación y 3,8% doble terapia). Solo el 38,2% recibía estatinas. El porcentaje de dependencia (39,2 vs. 24,1%; p=0,00) y deterioro cognitivo grave (30,8 vs. 13,8%; p=0,00) era significativamente mayor entre los pacientes que no las recibían. El 19% falleció durante el ingreso.

Conclusión

Los pacientes nonagenarios con EV presentan una elevada comorbilidad, dependencia y mortalidad. A pesar de estar en prevención secundaria, el 17% de ellos no recibía antitrombóticos y solo el 38% estatinas. Esta infraprescripción está condicionada por la situación funcional, entre otros factores, por lo que es necesario realizar más estudios para conocer el impacto sobre su pronóstico.

Palabras clave:
Riesgo vascular
Nonagenario
Anciano
Tratamiento
Prevención secundaria
Hospitalización
Medicina interna
Abstract
Introduction

Vascular disease is the most frequent cause of morbidity and mortality and its prevalence increases with age. Old patients are not included in studies on vascular disease, their characteristics and treatments being unknown.

Objective

Know the clinical characteristics of nonagenarian patients hospitalized in Internal Medicine services with a diagnosis of established VD and the adequacy of their pharmacological management.

Material and methods

The NONAVASC-2 registry is an observational, prospective, multicentre study. Hospitalized patients for any cause were included. Data collection was carried out through an anonymous online database with sociodemographic, clinical, analytical, therapeutic and evolutionary parameters.

Results

One thousand forty-nine patients with a mean age of 93.14 years (57.8% women) were included. The prevalence of risk factors and VD was high: hypertension (84.9%), dyslipidemia (50.9%) and diabetes mellitus (29.4%). 33.4% presented severe-total dependency. 82.9% received antithrombotic treatment (53.7% antiplatelets, 25.4% anticoagulation and 3.8% double therapy). Only 38.2% received statins. The percentage of severe dependence (39.2% vs 24.1%; p=0.00) and severe cognitive impairment (30.8% vs 13.8%; p=0.00) was significantly higher among patients who did not receive them. 19% died during admission.

Conclusions

Nonagenarian patients with VD present high comorbidity, dependence and mortality. Despite being in secondary prevention, 17% did not receive antithrombotics and only 38% received statins. The underprescription is conditioned, among other factors, by the functional status. More studies are necessary to determine the impact of this issue on their prognosis.

Keywords:
Vascular risk
Nonagenarian
Elderly
Treatment
Secondary prevention
Hospitalization
Internal medicine
Texto completo
Introducción

La enfermedad vascular (EV) es la principal causa de morbi-mortalidad mundial1,2. Su prevalencia se incrementa con la edad y esta es a su vez uno de sus factores más determinantes3,4.

El incremento progresivo de la esperanza de vida ha conducido a que nuestra población esté cada vez más envejecida. Proyecciones demográficas realizadas por Eurostat calculan que el porcentaje de personas ≥80 años de la Unión Europea pasará del 5,8 al 14,6% entre 2019 y 21005 y las personas >90 años crecerán desde 4,25 millones en 2015 hasta 13,66 millones en 20506. En España, la esperanza de vida actualmente es de 81,2 años, pero prácticamente alcanzará los 90 para el año 21003.

Se estima que el 25% de los nonagenarios presenta EV establecida4. Los pacientes ancianos tienen además de un mayor número de eventos y peor pronóstico. La fragilidad, la comorbilidad, la pluripatología y el deterioro cognitivo determinan que este grupo etario esté infrarrepresentado en la mayoría de los ensayos clínicos, no disponiéndose de guías de práctica clínica basadas en la evidencia, extrapolándose las recomendaciones de poblaciones más jóvenes y aconsejándose individualizar las decisiones. Esta situación manifiesta la necesidad de realizar estudios de vida real para obtener evidencia sobre las mejores estrategias terapéuticas y, para ello, es necesario conocer las características y el abordaje de la EV que se realiza en los pacientes de edad avanzada.

Por estos motivos, se decidió llevar a cabo el Registro NONAVASC-2, cuyo objetivo principal era conocer las características clínicas, así como el grado de adecuación del manejo farmacológico de los pacientes nonagenarios con EV establecida ingresados, por cualquier motivo, en los servicios de medicina interna de hospitales españoles.

Material y métodos

El Registro NONAVASC-2 es un estudio observacional, prospectivo, multicéntrico, realizado en servicios de medicina interna de 37 hospitales de todas las comunidades autónomas españolas (a excepción de Murcia, Islas Baleares, Ceuta y Melilla). Participaron 38 médicos investigadores. Se solicitó a cada uno de ellos la inclusión consecutiva de al menos 10 pacientes de ≥90 años, que tuvieran historia previa de EV documentada y/o que hubieran ingresado por una complicación vascular (coronaria y/o cerebrovascular y/o enfermedad arterial periférica) y que dieran su consentimiento informado por escrito o vía telefónica (debido a la pandemia COVID-19). En aquellos casos en los que la situación clínica o cognitiva del paciente no permitiese la firma del consentimiento informado, dicha actuación se delegó en el cuidador principal. La inclusión de los pacientes se llevó a cabo entre mayo de 2017 y marzo de 2021. La recogida de datos se realizó a través de una base anonimizada online, en la que se incluyeron parámetros sociodemográficos, clínicos, analíticos, terapéuticos y evolutivos.

La enfermedad coronaria se definió como angina estable, síndrome coronario agudo o procedimiento de revascularización coronaria. La enfermedad cerebrovascular se clasificó en accidente isquémico transitorio o ictus. La enfermedad arterial periférica se definió como claudicación intermitente, revascularización o amputación. La clasificación de la fibrilación articular (FA) paroxística, permanente o persistente se realizó según las guías para el diagnóstico de FA ESC 20207. El riesgo trombótico y hemorrágico fue evaluado mediante las escalas CHA2DS2-VASc y HAS-BLED. Se consideraron con riesgo alto de hemorragia las puntuaciones en la escala HAS-BLED ≥3 puntos8.

La evaluación de la situación social, funcional y cognitiva se realizó al ingreso, mediante una entrevista personal con el paciente o cuidador principal. El grado de comorbilidad fue evaluado a través del índice de Charlson9, la funcionalidad mediante el índice de Barthel10, el grado de deterioro cognitivo mediante la escala Pfeiffer11. Se consideró comorbilidad elevada un Charlson ≥3 puntos; dependencia grave o total un índice de Barthel <35 y grado de deterioro cognitivo avanzado cuando la suma de errores en la escala Pfeiffer fue ≥8 puntos. Se recogieron los tratamientos al ingreso y al alta agrupados por categorías terapéuticas. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación Clínica con medicamentos (CEIm) del Hospital Universitario de La Princesa en 2017. Contó con el auspicio de la Fundación Española de Medicina Interna y de la Sociedad Española de Medicina Interna.

Análisis estadístico

La descripción de los datos cualitativos se realizó con frecuencias absolutas y porcentajes. Los datos cuantitativos mediante media±desviación estándar o mediana y rango intercuartílico, según dichas variables siguieran o no una distribución normal. El comparativo de variables cualitativas se realizó con el test de Chi-cuadrado (χ2) o el test exacto de Fisher. Todas las pruebas estadísticas se consideraron bilaterales y, como valores significativos, aquellas con un error alfa <0,05 (nivel de confianza del 95%). Los datos se analizaron con el programa SPSS® Statistics versión 25.

Resultados

Se incluyeron un total de 1.049 pacientes, con predominio del sexo femenino (57,8%) y una edad media de 93,14 (±2,71) años. Las características clínicas se describen en la tabla 1. La prevalencia de los factores de riesgo vascular fue elevada: 84,9% de hipertensión arterial y 50,9% de dislipemia. El 51,3% de los pacientes habían sufrido enfermedad cerebrovascular, el 42,2% cardiopatía isquémica y el 16% afectación arteriosclerótica polivascular (≥2 territorios).

Tabla 1.

Características basales de los pacientes al ingreso hospitalario del Registro NONAVASC-2

Registro NONAVASC-2  n=1.049 
Edad media al ingreso (años)  93,14 (±2,71) 
Sexo femenino  606 (57,8%) 
Factores de riesgo vascular previo al ingreso   
Hipertensión arterial  878 (84,9%) 
Diabetes  304 (29,4%) 
Dislipemia  522 (50,9%) 
Obesidad  73 (18,9%) 
Sobrepeso  134 (34,6%) 
Tabaquismo activo  22 (2,2%) 
Consumo de alcohol  59 (5,8%) 
Ejercicio físico regular  170 (16,7%) 
Antecedente de FA previo al ingreso  430 (41,6%) 
Más de 10 años de evolución  74 (21,8%) 
Inicio entre 5-10 años previos  188 (55,5%) 
Inicio entre 1-4 años previos  77 (22,7%) 
Tipos de FA   
Permanente  310 (75,8%) 
Persistente  18 (4,4%) 
Paroxística  81 (19,8%) 
Enfermedad vascular previa al ingreso   
Insuficiencia cardiaca  430 (41,7%) 
Clasificación NYHA   
I-II  227 (63,6%) 
III-IV  130 (36,4%) 
Enfermedad vascular concomitante en IC   
Cardiopatía isquémica  245 (57%) 
Cerebrovascular  185 (43%) 
FA  244 (56,7%) 
Cardiopatía isquémica  436 (42,2%) 
Síndrome coronario agudo  326 (77,1%) 
Revascularización  157 (31,4%) 
Angina estable  173 (42,7%) 
Enfermedad cerebrovascular  530 (51,3%) 
Ictus  360 (66,3%) 
Tipos   
Isquémico  328 (95,1%) 
Hemorrágico  17 (4,9%) 
AIT  208 (40,6%) 
Arteriopatía periférica sintomática  126 (12,2%) 
Aneurisma Aórtico Abdominal  30 (2,9%) 
Insuficiencia renal moderada-severa (EFG<45mL/min)  373 (36,4%) 
Colesterol LDL (mg/dL)  92,8 (±34,04) 
Colesterol LDL<55mg/dL (%)  57 (14,1%) 
Hemoglobina glicada (%)  7,0 (±1,2) 
Antecedente de afectación polivascular (≥2 territorios)  165 (16%) 
Otras comorbilidades   
Demencia  379 (37%) 
Delirium  226 (22,5%) 
Hepatopatía crónica moderada/severa  6 (0,6%) 
EPOC  154 (15%) 
Cáncer  107 (10,4%) 

AIT: accidente isquémico transitorio; EFG: estimación de filtrado glomerular; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FA: fibrilación auricular; NYHA: New York HeartAssociation.

El 41,6% presentaban diagnóstico previo de FA al ingreso, en su mayoría FA permanente (75,8%). Un total de 134 pacientes (13%) había sufrido una hemorragia previa. El sangrado digestivo fue la localización más frecuente y precisaron hospitalización el 56,7% de los casos.

Características sociales y funcionales

El 80% de los pacientes residían en su domicilio. La situación social y funcional al ingreso se describe en tabla 2. El 38,7% de los pacientes presentaban dependencia leve para las actividades básicas de la vida diaria. La media de caídas al año fue de 1,32 (±1,43). En cuanto a la situación cognitiva, el 24,1% presentaba deterioro avanzado.

Tabla 2.

Características sociales y funcionales al ingreso hospitalario de los pacientes del Registro NONAVASC-2

Registro NONAVASC-2  n=1.049 
Residencia   
Domicilio  819 (80%) 
Centro de ancianos  202 (19,7%) 
Centro de cuidados intermedios  3 (0,3%) 
Cuidador  848 (82,2%) 
Cónyuge  86 (10,1%) 
Otro familiar  483 (57%) 
Profesional  261 (30,8%) 
Otros  18 (2,1%) 
Índice de Charlson  3,89 (±2,41) 
No comorbilidades  149 (14,2%) 
Comorbilidad baja  172 (16,4%) 
Comorbilidad alta  728 (69,4%) 
Índice de Barthel n=965  52,17 (±32,78) 
Independiente  79 (8,2%) 
Dependencia leve  373 (38,7%) 
Dependencia moderada  190 (19,7%) 
Dependencia grave/total  322 (33,4%) 
Escala de Pfeiffer n=541  4,62 (±3,35) 
No deterioro cognitivo  187 (34,6%) 
Deterioro cognitivo leve  86 (15,9%) 
Deterioro cognitivo moderado  137 (25,4%) 
Deterioro cognitivo severo  130 (24,1%) 

Categorías índice de Barthel: independiente 100 puntos; dependencia leve ≥60; dependencia moderada 40-55; dependencia grave/total <35. Categorías escala de Pfeiffer: no deterioro cognitivo 0-2 errores; deterioro leve 3-4 errores; moderado 5-7; severo 8-10.

Evaluación del riesgo trombótico-hemorrágico

La puntuación media en la escala CHA2DS2-VASc y HAS-BLED fue de 5,72 (±1,40) y 3,08 (±1,15) puntos, respectivamente. Se consideraron con riesgo intermedio de hemorragia el 30,6% y elevado el 69,4%.

Descripción de los motivos de ingreso hospitalario y mortalidad

Los principales motivos de ingreso fueron la enfermedad no vascular (57%), principalmente las infecciones, seguido de la EV (43%). Dentro de la causa vascular: insuficiencia cardiaca (64,6%), FA (36,3%) y cardiopatía isquémica (26,1%). El 71,8% habían estado ingresados durante el último año, con una media de 1,32 ingresos/año. El 19% de los pacientes fallecieron durante el ingreso (causa vascular, 47,7%).

Tratamiento habitual al ingreso

Al ingreso, la media de principios activos que estaban prescritos fue de 8,25 (±3,57), con 8,92 (±4,51) comprimidos. Se produjeron cambios al alta en el 46,3%, sin modificarse la media de comprimidos, siendo 8,95 (±4,14).

De la cohorte total de pacientes y, a pesar de encontrarse todos en prevención secundaria, solo el 82,9% estaban recibiendo algún tratamiento antitrombótico. La estrategia terapéutica antitrombótica al ingreso se muestra en la figura 1. El 47,2% recibía ácido acetilsalicílico, el 14,9% otros antiagregantes, el 15,5% anti-vitamina K, el 11,5% anticoagulantes de acción directa y el 2,2% heparinas de bajo peso molecular.

Figura 1.

Tratamiento antitrombótico al ingreso de los pacientes incluidos en el Registro NONAVASC-2. A) Estrategia terapéutica antitrombótica al ingreso en el total de pacientes del Registro NONAVASC-2. B) Estrategia terapéutica antitrombótica al ingreso hospitalario en pacientes con FA diagnosticada del Registro NONAVASC-2. C) Estrategia terapéutica antitrombótica al ingreso hospitatalario en pacientes sin FA del Registro NONAVASC-2.

(0,21MB).

Entre los pacientes que presentaban FA (n=430), recibían anticoagulación solo el 56,9%, antiagregación el 28,2% y ningún tratamiento antitrombótico el 8,8% de los casos.

El análisis comparativo de tratamientos al ingreso y la EV por territorios se muestra en la tabla 3.

Tabla 3.

Correlación entre los tratamientos indicados y la enfermedad vascular por territorios mediante análisis estadístico Chi-Cuadrado

Tratamientos  Cohorte general  Cardiopatía isquémica  Enfermedad cerebrovascular  Enfermedad arterial periférica  Polivascular  Valor de p 
AAS  47,2%  56,8%  44%  30,4%  53,6%  0,00 
Otros antiagregantes  14,9%  16,1%  13,5%  7,2%  28,3%  0,00 
IECA  27,6%  28,4%  27,2%  24,6%  25,9%  0,89 
ARA II  22,1%  19,5%  23,1%  21,7%  20,5%  0,72 
Betabloqueantes  35%  52,1%  22,8%  27,5%  42,8%  0,00 
Antagonistas del calcio  25,9%  28,1%  23,6%  27,5%  31,3%  0,256 
Estatinas  38,2%  52,4%  29,3%  29%  48,8%  0,00 

AAS: ácido aetilsalicílico; ARA II: antagonistas de receptores de angiotensina II; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Polivascular (variable agrupada, afectación de ≥2 territorios).

De la cohorte general, el 35% recibía betabloqueantes, aumentando el porcentaje hasta el 52,1% en los pacientes con cardiopatía isquémica y el 42,8% en aquellos con afectación polivascular. En relación al tratamiento hipolipemiante, el 38,2% de la muestra recibía estatinas, variando la distribución según el territorio vascular afectado (el 52,4% en cardiopatía isquémica frente al 29% en enfermedad arterial periférica). El colesterol LDL medio al ingreso fue de 92,8mg/dL (±34,04). Solo el 21,2% de los pacientes presentaba un colesterol LDL menor de 55mg/dL y el 38,9% menor de 70mg/dL.

El tratamiento diurético se empleó con mayor frecuencia en el subgrupo de pacientes con insuficiencia cardiaca con respecto a la población general: diuréticos de asa (79,7 vs. 55,6%) y los ahorradores de potasio (19,4 vs. 10,5%).

La mayoría de los pacientes diabéticos recibían antidiabéticos orales (64,4%) y el 29,4% insulina. El control metabólico fue bueno con una hemoglobina glicosilada media de 7,0% (±1,2).

El uso de benzodiacepinas fue elevado (39,3%), así como de antipsicóticos (35,6%) o antidepresivos (25,4%).

Análisis de la influencia de la dependencia y el deterioro cognitivo sobre las prescripciones farmacológicas al ingreso

Entre los pacientes sin FA que recibían algún tratamiento antitrombótico, el porcentaje de pacientes con dependencia grave era mayor con respecto a los que no lo recibían, pero sin alcanzar la significación estadística (37,4 vs. 32,5%; p=0,32). Sin embargo, en el subgrupo de pacientes con FA, el porcentaje de dependencia grave entre los pacientes antiagregados era significativamente mayor con respecto a los anticoagulados (38,9 vs. 22,8%; p=0,005).

Se observó que el porcentaje de pacientes dependientes graves fue significativamente mayor en los que no recibían BSRAA en comparación con los que sí los tomaban (38,4 vs. 28,1%; p=0,001). Así mismo, este porcentaje fue mayor en los que no recibían tratamiento con betabloqueantes (36,8 vs. 27%; p=0,002) y en los no tratados con estatinas (39,2 vs. 24,1%; p=0,00).

En cuanto al deterioro cognitivo avanzado, su prevalencia también fue superior en los pacientes que no recibían estatinas (30,8 vs. 13,8%; p=0,00) y en los no tratados con BSRAA (28,9 vs. 19%; p=0,007).

Discusión

El estudio NONAVASC-2 ha evaluado las características de los pacientes con EV establecida en pacientes >90 años ingresados en los servicios de medicina interna por cualquier motivo.

Nuestros datos muestran una distribución similar a la del registro nacional de Mostaza et al., que incluía a 59.423 nonagenarios, de los cuales 14.302 presentaban EV establecida12. La distribución por sexos fue la esperada, ya que las mujeres tienen una mayor esperanza de vida13. En nuestro registro la enfermedad cerebrovascular fue la EV más frecuente, superando a la cardiopatía isquémica. Esta distribución difiere respecto a la población general y puede explicarse al ser la más prevalente en mujeres y aumentar su frecuencia conforme avanza la edad14.

Respecto a las características basales de nuestros pacientes cabe destacar que la mayoría vivían en domicilio (80%), tal y como ocurre en otras series de nonagenarios ingresados en MI12,15–17. El 37% presentaba algún grado de deterioro cognitivo. Esta elevada prevalencia entra dentro de lo esperable, según lo descrito en la literatura18, aunque es mayor que la descrita en otras series12,16,17. Más del 50% de nuestros pacientes tenían dependencia moderada o grave y 3 de cada 4 tenían un alto grado de comorbilidad. Estos datos concuerdan con lo descrito en registros similares12,15,19–20 y corroboran la alta morbilidad asociada a la EV.

La prevalencia de la polifarmacia se ha visto incrementada en los últimos años en las personas ancianas, siendo más frecuente en >80 años21. La polifarmacia afecta negativamente a los pacientes ancianos, conduciendo a un aumento de la fragilidad, hospitalizaciones e incluso mortalidad22,23. En nuestra cohorte, los pacientes nonagenarios presentan polifarmacia, con un número medio de comprimidos por día cercano a 9. Tras el alta hospitalaria no se objetiva prácticamente desprescripción, a pesar de que esta estrategia forme parte de la buena práctica clínica, recomendable en los pacientes ancianos, inclusive con EV24.

Según las guías de práctica clínica todos los nonagenarios incluidos en este registro deberían estar al menos antiagregados al tratarse de prevención secundaria25. Sin embargo, el 17,1% no recibía ningún tratamiento antitrombótico. Esta proporción de pacientes fue inferior o similar a otras cohortes12,26. El riesgo hemorrágico elevado, las caídas y los antecedentes de hemorragia previa son más frecuentes en pacientes ancianos y suponen algunas de las limitaciones en la prescripción de terapia antitrombótica27. En nuestra muestra el 69,4% presentaban riesgo elevado de sangrado según la escala HAS-BLED y el 13% antecedentes de eventos hemorrágicos, lo cual podría explicar por qué parte de nuestros pacientes no recibían tratamiento antitrombótico.

La prevalencia de FA al ingreso fue muy significativa (41,6%). Debido a las características intrínsecas de nuestra población, la carga trombótica fue muy elevada, siendo el valor medio de CHA2DS2-VASc de 5,72. Dentro de este subgrupo, el 88% de los pacientes no tenía tratamiento antitrombótico y el 28,8% estaba antiagregado. Estos datos se asemejan a los del registro ESFINGE28, aunque difieren ligeramente de los resultados obtenidos en cohortes previas como el NONAVASC29, donde el 13,8% no recibían tratamiento y el 17,8% estaba bajo tratamiento antiagregante. En cualquier caso, estos resultados demuestran que el uso de la antiagregación como estrategia antitrombótica en FA sigue siendo elevado, probablemente condicionado por la falsa percepción de asociarse a un menor riesgo hemorrágico en comparación con los anticoagulantes, pese a que la evidencia científica actual ha desmentido este hecho30.

Cabe destacar que en el grupo de pacientes con FA que no recibían anticoagulación oral o que recibían solo antiagregación, el porcentaje de dependencia grave era significativamente mayor que en los anticoagulados. Estos datos sugieren que la dependencia grave podría ser uno de los principales condicionantes de la infraprescripción de anticoagulación oral en estos pacientes.

Las estatinas eran parte del tratamiento solo del 38% de los pacientes, un porcentaje menor que el descrito en la literatura12,26. En nuestra cohorte, el grupo de pacientes sin estatinas presentaba significativamente mayor dependencia grave y mayor deterioro cognitivo grave. La mayor fragilidad de los pacientes ancianos y el miedo a los efectos secundarios son algunos de los factores que conducen a no prescribir este grupo terapéutico12. Sin embargo, el uso de estatinas en prevención secundaria en ancianos ha demostrado ser seguro y eficaz31,32.

En nuestra cohorte, los pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica tenían más posibilidades de recibir un tratamiento adecuado a las guías de práctica clínica25, probablemente, debido a la mayor percepción de riesgo de la afectación cardiaca por parte de los profesionales, así como una mayor evidencia respecto a los tratamientos en pacientes de edad avanzada con afectación de este territorio vascular. Paradójicamente, los pacientes con EV más avanzada, como es la enfermedad arterial periférica, fueron los peores tratados. Esto pone de manifiesto la necesidad de realizar más estudios y registros en población anciana para mejorar el nivel de evidencia acerca de la eficacia y seguridad de los tratamientos que ofrecemos en este grupo etario.

La mortalidad intrahospitalaria en nuestra serie fue del 19%, cifra elevada pero similar a la descrita en otras series nacionales e internacionales de pacientes nonagenarios16,17,26,33. Las principales causas de mortalidad en nonagenarios descritas son las enfermedades infecciosas seguidas de la EV, destacando la insuficiencia cardiaca terminal16,17,34–36, de forma similar a nuestra cohorte.

Este estudio presenta diversas limitaciones. Los hallazgos descritos solo pueden compararse con poblaciones de ancianos hospitalizados. El Registro NONAVASC-2 es un estudio transversal, que impide conocer la causalidad, por lo que, únicamente, podemos generar hipótesis asociativas. Asimismo, la información registrada se obtuvo a partir de entrevistas clínicas con los pacientes o familiares y los datos registrados en las historias clínicas; por ello, no se puede descartar cierto grado de sesgo de información. Destacar que parte del periodo de inclusión tuvo lugar durante la pandemia COVID-19, lo que generó dificultades en la recogida de algunas variables relacionadas con la demencia, la fragilidad o el estado nutricional, condicionando que no pudieran ser incluidas para los análisis. A pesar de todo, creemos que este estudio tiene importantes fortalezas ya que se trata de un estudio multicéntrico nacional, con un importante tamaño muestral, y que ha permitido dar contestación a los objetivos planteados.

Conclusiones

Los pacientes nonagenarios ingresados en medicina interna con EV establecida presentan una elevada tasa de comorbilidad, dependencia y mortalidad. La mayoría de los pacientes en prevención secundaria recibían algún tipo de tratamiento antitrombótico, sin embargo, menos de la mitad recibían tratamiento con otros fármacos que han demostrado su beneficio vascular (estatinas, BSRAA o betabloqueantes). La infraprescripción de estos tratamientos parece estar condicionada por el grado de dependencia grave y, probablemente por otros aspectos sociales y cognitivos, pudiendo condicionar el pronóstico de estos pacientes. Estos resultados resaltan la necesidad de realizar más estudios de cara a obtener mejores evidencias sobre el manejo clínico recomendable para una población cada vez más envejecida.

Financiación

La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Conflicto de intereses

No ha existido conflicto de intereses a la hora de la realización de este estudio, ni redacción del manuscrito.

Agradecimientos

Queremos dar las gracias a S&H Medical Science por el soporte logístico del estudio, a Nidia Paiva (coordinadora de bases de datos de la SEMI durante el análisis del registro), a Almudena Villa por la colaboración en la elaboración del manuscrito, a la Dra. Suárez como coordinadora del registro y a todos los investigadores del estudio NONAVASC-2: J. Castiella, M.P. Rosich, I. Torrente, J. Franco, J.N. Alcalá, J.L. Lozano, J. Díez, F.J. Fresco, M. Suárez, J.I. Molina, L. Inglada, A. García, M.J. Romero, B. Batalla, I. Campodarve, J.F. Gómez, J. Portillo, M. Urcelay, A.B. Porto, P. Vázquez, R. Rodil, M. González, E. Guevara, I. Sellés, F. Formiga, A. Asenjo, J.M. Mostaza, F.J. Polo y G. Tiberio.

Bibliografía
[1]
S.S. Virani, A. Alonso, E.J. Benjamin, M.S. Bittencourt, C.W. Callaway, A.P. Carson, American Heart Association Council on Epidemiology and Prevention Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee, et al.
Heart Disease and Stroke Statistics-2020 Update: A Report From the American Heart Association.
Circulation, 141 (2020), pp. e139-e596
[2]
G.A. Roth, C. Johnson, A. Abajobir, F. Abd-Allah, S.F. Abera, G. Abyu.
Global, Regional and National Burden of Cardiovascular Diseases for 10 Causes, 1990 to 2015.
J Am Coll Cardiol, 70 (2017), pp. 1-25
[3]
B.J. North, D.A. Sinclair.
The intersection between aging and cardiovascular disease.
Circ Res, 110 (2012), pp. 1097-1108
[4]
A.R. Orkaby, O. Onuma, S. Qazi, J.M. Gaziano, J.A. Driver.
Preventing cardiovascular disease in older adults: One size does not fit all.
Cleve Clin J Med, 85 (2018), pp. 55-64
[5]
Eurostat. Estructura demográfica y envejecimiento de la población. EUROSTAT. 2020; Actualizado noviembre 2021 [consultado feb 2023] Disponible en: https://ec.europa.eu/eurostat/statisticsexplained/index.php?title=Archive:Estructura_demogr%C3%A1fica_y_envejecimiento_de_la_poblaci%C3%B3n&oldid=510186
[6]
Eurostat. Population projections data (base year 2015) EUROSTAT [consultado feb 2023] Disponible en: http://ec.europa.eu/eurostat/web/population-demography-migration-projections/population-projections-data.
[7]
G. Hindricks, T. Potpara, N. Dagres, ArbeloE, J. Bax, C. Blomstrom-Lundqvist, Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y el tratamiento de la fibrilación auricular, et al.
Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS).
Rev Esp Cardiol, 74 (2021),
[8]
J. Guindo Soldevila, M.D. Martínez Ruíz, I. Duran Robert, P. Tornos, A. Martínez-Rubio.
Evaluación de riesgo tromboembólico y hemorrágico de los pacientes confibrilación auricular.
Rev Esp Cardiol Supl, 13 (2013), pp. 9-13
[9]
W.J. Frenkel, E.J. Jongerius, M.J. Mandjes-van Uitert, B.C. van Munster, S.E. de Rooij.
Validation of the Charlson Comorbidity Index in acutely hospitalized elderlyadults: A prospective cohort study.
J Am Geriatr Soc, 62 (2014), pp. 342-346
[10]
J. Bertrán, A. Pasarín.
La escala de Barthel en la valoración funcional de los ancianos.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 27 (1992), pp. 135
[11]
E. Pfeiffer.
A short portablemental status questionnaire for the assessment of organicbrain deficit in elderly patients.
J Am Geriatr Soc, 23 (1975), pp. 433-441
[12]
J.M. Mostaza, C. Lahoz, M.A. Salinero-Fort, J. Cardenas.
Cardiovascular disease in nonagenarians: Prevalence and utilization of preventive therapies.
Eur J Prev Cardiol, 26 (2019), pp. 356-364
[14]
A. Brea, M. Laclaustra, E. Martorell, À. Pedragosa.
Epidemiología de la enfermedad vascular cerebral en España.
Clin Investig Arterioscler, 25 (2013), pp. 211-217
[15]
M.A. Salinero-Fort, J. Mostaza, C. Lahoz, J. Cárdenas-Valladolid, J.I. Vicente-Díez, P. Gómez-Campelo, et al.
All-cause mortality and cardiovascular events in a Spanish nonagenarian cohort according to type 2 diabetes mellitus status and established cardiovascular disease.
BMC Geriatr, 22 (2022), pp. 1-9
[16]
M. Singer, A. Conde-Martel, M. Hemmersbach-Miller, J.J. Ruiz-Hernández, J.A. Borrego, B.A. Ortiz.
Mortalidad hospitalaria de pacientes nonagenarios en medicina interna.
Rev Clin Esp (Barc), 218 (2018), pp. 61-65
[17]
R. Barba, J.M. Martínez, A. Zapatero, S. Plaza, J.E. Losa, J. Canora, et al.
Mortality and complications in very old patients (90+) admitted to departments of internal medicine in Spain.
Eur J Intern Med, 22 (2011), pp. 49-52
[18]
M.E. Carrillo-Alcalá, F. Bermejo-Pareja.
Demencia en nonagenarios. Revisión sistemática de estudios poblacionales con datos de España.
Rev Neurol, 47 (2008), pp. 347-354
[19]
B. Zafrir, A. Laor, H. Bitterman, Zafrir, A. Laor, H. Bitterman.
Nonagenarians in internal medicine: Characteristics, outcomes and predictors for in-hospital and post-discharge mortality.
Isr Med Assoc J, 12 (2010), pp. 10-15
[20]
M. Haro, C. García, J.L. Hernández, J.M. Olmos, D. Narcis.
Características Epidemiológicas y Clínicas de los Pacientes Nonagenarios Hospitalizados en un Servicio de Medicina Interna de un Hospital Terciario.
Galicia Clin, 82-3 (2021), pp. 142-145
[21]
PazanF, M. Wehling.
Polypharmacy in older adults: A narrative review of definitions, epidemiology and consequences.
Eur Geriatr Med, 12 (2021), pp. 443-452
[22]
J.W. Wastesson, L. Morin, E.C.K. Tan, K. Johnell.
An update on the clinical consequences of polypharmacy in older adults: A narrative review.
Expert Opin Drug Saf, 17 (2018), pp. 1185-1196
[23]
M. Khezrian, C.J. McNeil, A.D. Murray, P.K. Myint.
An overview of prevalence, determinants and health outcomes of polypharmacy.
Ther Adv Drug Saf, 11 (2020),
[24]
A. Krishnaswami, M.A. Steinman, P. Goyal, A.R. Zullo, T.S. Anderson, K.K. Birtcher, et al.
Geriatric Cardiology Section Leadership Council, American College of Cardiology. Deprescribing in Older Adults with Cardiovascular Disease.
J Am Coll Cardiol, 73 (2019), pp. 2584-2595
[25]
F.L.J. Visseren, F. Mach, Y.M. Smulders, D. Carballo, K.C. Koskinas, M. Bäck, ESC National Cardiac Societies; ESC Scientific Document Group, et al.
2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice.
Eur Heart J, 42 (2021), pp. 3227-3337
[26]
D. Gnjidic, A. Bennett, D.G. Le Couteur, F.M. Blyth, R.G. Cumming, L. Waite, et al.
Ischemic heart disease, prescription of optimal medical therapy and geriatric syndromes in community-dwelling older men: A population-based study.
Int J Cardiol, 192 (2015), pp. 49-55
[27]
D. Poli, E. Antonucci, E. Grifoni, R. Abbate, G.F. Gensini, D. Prisco.
Bleedingriskduring oral anticoagulation in atrial fibrillationpatientsolderthan 80 years.
J Am Coll Cardiol, 54 (2009), pp. 999-1002
[28]
A.L. Soto, F. Formiga, X. Bosch, J.G. Alegría.
Prevalencia de la fibrilación auricular y factores relacionados en pacientes ancianos hospitalizados: estudio ESFINGE.
Med Clin (Barc), 138 (2012), pp. 231-237
[29]
A. Gullón, C. Suárez, J. Díez-Manglano, F. Formiga, J.M. Cepeda, A. Pose, et al.
Características y tratamiento antitrombótico de los pacientes ancianos con fibrilación auricular no valvular hospitalizados en Medicina Interna. Registro NONAVASC.
Med Clin (Barc), 148 (2017), pp. 204-210
[30]
J. Mant, F.R. Hobbs, K. Fletcher, A. Roalfe, D. Fitzmaurice, G.Y. Lip, Midland Research Practices Network (MidReC).
Warfarin versus aspirin for stroke prevention in an elderly community population with atrial fibrillation (the Birmingham Atrial Fibrillation Treatment of the Aged Study, BAFTA): A randomised controlled trial.
[31]
B. Gencer, N.A. Marston, K. Im, C.P. Cannon, P. Sever, A. Keech, et al.
Efficacy and safety of lowering LDL cholesterol in older patients: A systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials.
Lancet, 396 (2020), pp. 1637-1643
[32]
J. Schubert, B. Lindahl, H. Melhus, H. Renlund, M. Leosdottir, A. Yari, et al.
Low-density lipoprotein cholesterol reduction and statin intensity in myocardial infarction patients and major adverse outcomes: A Swedish nationwide cohort study.
Eur Heart J, 42 (2021), pp. 243-252
[33]
F. Formiga, A. Ferrer, J. Pérez-Castejón, A. Riera-Mestre, D. Chivite, R. Pujol.
Factores asociados a mortalidad en nonagenarios. Estudio NonaSantfeliu. Seguimiento a los dos años.
Rev Clin Esp, 209 (2009), pp. 9-14
[34]
J.M.R. Rincón, R.S. Martínez, J. Sastre-Barceló, A.T. Valero.
Nonagenarios hospitalizados en un hospital general en España.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 48 (2013), pp. 202-203
[35]
A. Conde-Martel, M. Hemmersbach-Miller, J. Marchena-Gomez, P. Saavedra-Santana, P. Betancor-Leon.
Five-year survival and prognostic factors in a cohort of hospitalized nonagenarians.
Eur J Intern Med, 23 (2012), pp. 513-518
[36]
A.L. Torres, M.M. Soriano, C. Maldonado, J.R. Leon, P.V. Hidalgo, C.M. Martínez.
Estudio de las causas de la mortalidad de nonagenarios en Hospital de Geriatría.
Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología, (2013.),
Copyright © 2023. Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?