Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2
Original
Disponible online el 14 de abril de 2025
Características y resultados evolutivos a corto y largo plazo en los pacientes de 65 o más años que viven en residencia. Estudio EDEN-40
Short- and long-term characteristics and outcomes in patients aged 65 or older living in nursing homes. EDEN-40 Study
Visitas
2
E. Fuentesa,
Autor para correspondencia
efuentes@bellvitgehospital.cat

Autor para correspondencia.
, J. Jacoba, J. González del Castillob, F.J. Montero-Pérezc, A. Alquezar-Arbéd, Ò. Miróe, en representación del grupo EDEN
a Servicio de Urgencias, Hospital Universitari de Bellvitge, Universitat de Barcelona, IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
b Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, IDISSC, Universidad Complutense, Madrid, España
c Servicio de Urgencias, Hospital Reina Sofía, Córdoba, España
d Servicio de Urgencias, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
e Área de Urgencias, Hospital Clínic, IDIBAPS, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Características de los pacientes de la cohorte EDEN incluidos en el estudio y estudio bivariable en función de vivir en residencia o domicilio familiar
Tablas
Tabla 2. Odds ratio crudas y ajustadas para la asociación de vivir en residencia
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Identificar las variables asociadas a vivir en una residencia en los pacientes de 65 o más años que consultan en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH), y evaluar sus resultados evolutivos.

Método

Se incluyeron los pacientes de 65 o más años que consultaron en 52 SUH españoles, durante una semana del mes de abril del año 2019, y se clasificaron en función de si vivían en una residencia o en el domicilio familiar. Se investigaron las características de estos pacientes y las diferencias entre ambos grupos mediante un modelo de regresión logística y el cálculo de la odds ratio (OR) con su intervalo de confianza (IC) del 95%. Se evaluó la mortalidad, la revisita a urgencias y la hospitalización a los 30 días y al año del episodio índice, calculando las hazard ratio (HR) y su IC 95%, y el estadístico log rank con la regresión de Cox.

Resultados

Se analizaron un total de 23.629 pacientes, 1.569 (6,6%) vivían en una residencia. De las 18 variables exploradas hubo varias que en el modelo multivariante se asociaron con vivir en residencia, destacando las siguientes: no deambulación, OR: 11,330 (IC 95%: 8,967-14,314), deambulación con ayuda, OR: 5,687 (IC 95%: 4,759-6,796), deterioro cognitivo basal, OR: 2,802 (IC 95%: 2,448-3,208), y edad más de 85 años, OR: 2,191 (IC 95%: 1,821-2,636). La mortalidad total a los 30 días y al año fue del 4,4 y del 13,7%, respectivamente, siendo ambas mayores en los pacientes de residencia con una HR ajustada 1,472 (IC 95%: 1,236-1,753) y 1,421 (IC 95% 1,282-1,576), respectivamente. Para la revisita a urgencias y la hospitalización a los 30 días y al año, no hubo diferencias en el modelo ajustado global.

Conclusiones

Los pacientes de 65 años o más que consulta en un SUH y viven en residencia presentan una peor situación basal que los que viven en el domicilio familiar. En el seguimiento a los 30 días y al año, estos pacientes también presentan una mayor mortalidad global, sin embargo, no hay diferencias en la revisita a urgencias y la hospitalización.

Palabras clave:
Atención geriatrica
Fragilidad en ancianos
Asistencia a ancianos
Abstract
Objective

To identify the variables associated with living in a care home in patients aged 65 or older who consult in the emergency department (ED), and to assess their outcomes.

Methods

Patients aged 65 or older who consulted in 52 Spanish ED during one week in April 2019 were included and classified according to whether they lived in a care home or at their family home. The characteristics of these patients and the differences between the two groups were investigated using a logistic regression model and the calculation of the odds ratio (OR) with its 95% confidence interval (CI). Mortality, ED revisits, and hospitalization rates at 30 days and at 1 year after the index episode were evaluated, calculating the hazard ratios (HR) and their 95% CI, as well as the log-rank statistic with Cox regression.

Results

A total of 23,629 patients were analyzed, of which 1,569 (6.6%) lived in a care home. Of the 18 variables explored, several were associated with living in a care home in the multivariate model, with the following showing significant results: inability to ambulate, OR 11.330 (95% CI 8.967-14.314); ambulation with assistance, OR 5.687 (95% CI 4.759-6.796); cognitive impairment, OR 2.802 (95% CI 2.448-3.208); and age over 85 years, OR 2.191 (95% CI 1.821-2.636). Total mortality at 30 days and 1 year was 4.4% and 13.7%, respectively, both being higher in the care home patients, with an adjusted HR of 1.472 (95% CI 1.236-1.753) and 1.421 (95% CI 1.282-1.576), respectively. There were no differences in ED revisits or hospitalization in 30 days and 1 year in the adjusted global model.

Conclusions

Patients aged 65 or older who consult in the ED and live in a care home have a worse baseline condition compared to those living at home. During follow-up at 30 days and 1 year, these patients also have higher overall mortality, although there are no differences in ED revisits or hospitalization.

Keywords:
Geriatric health service
Elderly
Frail
Assistance
Old age

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Revista Clínica Española
Socio
Si es usted socio de FESEMI siga los siguientes pasos:

Diríjase desde aquí a la web de la >>>FESEMI<<< e inicie sesión mediante el formulario que se encuentra en la barra superior, pulsando sobre el candado.

Una vez autentificado, en la misma web de FESEMI, en el menú superior, elija la opción deseada.

>>>FESEMI<<<

Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Revista Clínica Española

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas