Información de la revista
Vol. 206. Núm. 6.
Páginas 284-288 (junio 2006)
Vol. 206. Núm. 6.
Páginas 284-288 (junio 2006)
Acceso a texto completo
Papel de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II en el tratamiento del síndrome metabólico
Role of angiotensin II receptor antagonists in the treatment of metabolic syndrome
Visitas
4975
J I. Botella Carreteroa, J. Fresneda Morenob, L. Manzano Espinosab
a Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Universidad de Alcalá. Madrid.
b Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Riesgo Vascular del Anciano. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Universidad de Alcalá. Madrid.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
TABLA 1. Definición del síndrome metabólico según las distintas clasificaciones
Tablas
TABLA 2. Propiedades clínicas de los agonistas de PPARγ
Tablas
Mostrar másMostrar menos
El síndrome metabólico, definido como la asociación de obesidad abdominal, resistencia a la insulina, dislipemia e hipertensión arterial, es una entidad muy prevalente. Además identifica individuos con alto riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular, y el uso de dicho diagnóstico permite iniciar modificaciones en el estilo de vida y/o terapias farmacológicas dirigidas a disminuir dicho riesgo. En cuanto a las últimas, han cobrado gran interés, en los últimos años, los fármacos capaces de disminuir la resistencia a la insulina, hecho central y común en el síndrome metabólico, así como los fármacos que interrumpen el eje renina-angiotensina (como los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina y los antagonistas de los receptores de la angiotensina II), dado que producen beneficios metabólicos. De especial interés son los denominados fármacos moduladores selectivos de los PPARg, que como el telmisartán o el compuesto nTZDpa podrían demostrar un importante beneficio en el tratamiento de los pacientes con síndrome metabólico.
Palabras clave:
síndrome metabólico, antagonistas de los receptores de la angiotensina II, telmisartán, PPARγ
The metabolic syndrome, defined as the association of abdominal obesity, insulin resistance, dyslipidemia and hypertension, is a very prevalent disorder. Moreover, it identifies patients with a high cardiovascular risk, and when diagnosed, life style modifications and/or drug therapy can be initiated in these patients with the aim to reduce their cardiovascular risk. In the last few years, there has been much interest on drugs that lower insulin resistance, a central component of the metabolic syndrome as well as drugs that interrupt the renin-angiotensin system (achieved by angiotensive converting enzyme inhibitors and angiotensin II receptor blockers), due to their beneficial metabolic effects. Of special interest are the so-called selective PPARg modulators, such as telmisartan or the nTZDpa compound. In the future, they may show important benefits in the treatment of patients with the metabolic syndrome.
Keywords:
metabolic syndrome, angiotensin II receptor blockers, telmisartan, PPARγ
Texto completo

La asociación de obesidad abdominal, resistencia a la insulina, dislipemia e hipertensión arterial fueron descritas por primera vez en el año 1988 por Reaven, acuñándose el término de síndrome metabólico o síndrome X para referirse a dicha asociación 1. Posteriormente, en el año 2001 el síndrome metabólico fue definido de manera precisa por el National Colesterol Education Program Adult Treatment Panel III (ATP III) 2. Si bien dicha definición ha sido la más usada hasta la fecha, otras instituciones, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) 3 y, más recientemente, la International Diabetes Federation (IDF) 4 han elaborado sus propias clasificaciones para identificar el síndrome metabólico (tabla 1).

Aunque los criterios de las anteriores definiciones no son coincidentes, lo que sí ha quedado demostrado es que los pacientes diagnosticados de síndrome metabólico, independientemente de la definición usada, presentan una mayor prevalencia de enfermedad cardiovascular, o tienen un mayor riesgo de desarrollarla. En general, el riesgo cardiovascular de los pacientes con síndrome metabólico se ve aumentado entre un 30% y un 400% dependiendo de las definiciones usadas y las poblaciones estudiadas 5-9.

Por tanto, los objetivos primarios al establecer los criterios que definen el síndrome metabólico son la identificación de individuos con alto riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular y el uso de dicho diagnóstico para iniciar modificaciones en el estilo de vida y/o terapias farmacológicas dirigidas a disminuir dicho riesgo 2. No obstante, la utilidad significativa para la práctica clínica del síndrome metabólico ha sido recientemente puesta en tela de juicio 10, incluso por el propio Reaven 11. Sin embargo, pensamos que no parece adecuado, al menos por ahora, eliminar este concepto nosológico, dado que es sencillo y fácil de aplicar en la práctica clínica habitual, siempre y cuando se tengan presentes algunas recomendaciones recientemente publicadas sobre su uso 10,12,13.

Tratamiento farmacológico del síndrome metabólico

Cuando un paciente es diagnosticado de síndrome metabólico, la dieta y el ejercicio físico constituyen dos elementos terapéuticos fundamentales 2,14-17, ya que disminuyen la resistencia a la insulina y mejoran el control de cada uno de los componentes del síndrome metabólico 18.

En cuanto al tratamiento farmacológico, está claramente establecido que aquellos pacientes que tengan factores de riesgo con cifras por encima de lo actualmente aceptado como indicación de intervención (criterios diagnósticos de diabetes mellitus tipo 2, presión arterial elevada, etc.) deben recibir medicación de acuerdo con los estándares actuales 19,20. Sin embargo, dada la amplia variedad de fármacos disponibles para el tratamiento de los factores de riesgo convencionales, la elección de los mismos no siempre es fácil. De hecho, existen fármacos que pueden mejorar algunos aspectos del síndrome metabólico y empeorar otros, como ocurre, por ejemplo, con algunos diuréticos o bloqueadores β, que aunque disminuyen la presión arterial pueden empeorar el perfil metabólico de los pacientes.

Por otro lado, es interesante considerar la hipótesis sobre la posibilidad de que un determinado fármaco sea capaz de reducir el riesgo cardiovascular en los pacientes con síndrome metabólico, más allá de los efectos sobre alguno de sus componentes en particular. En este sentido se ha planteado que aquellos fármacos capaces de disminuir la resistencia a la insulina, hecho central y común en el síndrome metabólico, podrían tener un efecto beneficioso añadido sobre el mismo 21.

Fármacos que disminuyen la resistencia a la insulina a través de PPARγ

El receptor de proliferador activado de los peroxisomas tipo gamma (peroxisome proliferator-activated receptor-gamma, PPARγ) se localiza en el núcleo celular y desempeña un papel fundamental en el metabolismo de los hidratos de carbono y los lípidos 22. Se ha demostrado que determinadas mutaciones en el gen del PPARγ producen una marcada resistencia a la insulina y favorecen el desarrollo del síndrome metabólico 23. Por tanto, es razonable sugerir que aquellos fármacos que disminuyen la resistencia a la insulina a través de la activación de los PPARγ, como las tiazolidinedionas (pioglitazona y rosiglitazona), pueden ocupar una posición relevante en el tratamiento del síndrome metabólico 21.

Recientemente se ha publicado un estudio en el que se evaluó la eficacia de la pioglitazona en la reducción de los eventos cardiovasculares en pacientes diabéticos tipo 2 (estudio PROactive) 24. Este estudio aleatorizado y controlado, que incluyó a 5.238 pacientes, muchos de ellos con criterios de definición de síndrome metabólico, demostró que la adición de pioglitazona a la medicación estándar para el control de cada uno de los factores de riesgo se asoció a una reducción significativa de la mortalidad cardiovascular 24. No obstante, han aparecido algunas críticas importantes respecto a este trabajo:

1) La pioglitazona también aumentó la tasa de insuficiencia cardíaca y edemas 25,26.

2) Los pacientes asignados a este fármaco tuvieron una mayor incidencia de cáncer vesical, lo que obliga a cuestionar su uso a las dosis empleadas en dicho estudio 27.

3) Los resultados no fueron ajustados para las diferencias en hemoglobina glicada y presión arterial entre los grupos que recibieron pioglitazona y placebo, lo cual puede haber favorecido el efecto beneficioso de la pioglitazona 25,28.

4) La reducción del riesgo relativo en un 10% para el objetivo primario no fue significativa, y sólo cuando se evaluaron los resultados para el objetivo secundario (no contemplado en la presentación del protocolo inicial) el resultado fue significativo 29,30.

Además de las consideraciones anteriores, las tiazolidinedionas tienen efectos limitados sobre la presión arterial, presente en muchos pacientes diagnosticados de síndrome metabólico. Esto último, unido a que sus efectos secundarios producen retención hidrosalina, aumento de peso, edema e incluso insuficiencia cardíaca, determina que las tiazolidinedionas tengan un papel limitado en el tratamiento de pacientes con síndrome metabólico en los que la hipertensión está presente o en aquellos en los que los efectos secundarios de estos fármacos puedan agravar su situación clínica 31.

Efectos metabólicos de la interrupción del eje renina-angiotensina

En general, los fármacos actualmente usados para el tratamiento de la hipertensión arterial no se consideran eficaces en el síndrome metabólico, circunstancia que no sorprende dado que la mayoría de los hipotensores se desarrollaron antes de establecer la definición de síndrome metabólico 32. Posteriormente a su definición, se han introducido los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) y, más recientemente, los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II).

En los últimos años diversos estudios prospectivos con gran número de pacientes han comenzado a explorar los efectos metabólicos de los IECA, sobre todo en cuanto a disminuir el riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Entre dichos estudios se encuentran el Heart Outcomes Prevention Evaluation (HOPE) 33 realizado con ramipril, el Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to prevent Heart Attack Trial (ALLHAT) 34 con lisinopril y el CAPtopril Prevention Project (CAPPP) con captopril 35. En el primero, el ramipril disminuyó significativamente en un 3,6% el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 frente a placebo, mientras que en los dos últimos el uso de lisinopril o captopril también disminuyó el riesgo de diabetes frente al uso de diuréticos, bloqueadores β o calcioantagonistas. Se desconoce con precisión la base biológica de este efecto metabólico de los IECA. Algunos han postulado que podrían explicarse por vías fisiológicas independientes del eje renina-angiotensina-aldosterona, como la síntesis de bradiquininas o de óxido nítrico 32.

Igualmente se han investigado los efectos metabólicos de los ARA II en ensayos clínicos recientes controlados y aleatorizados. El estudio Losartan Intervention For Endpoint reduction in hypertension (LIFE) 36 evaluó, como objetivo secundario, la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 en 7.998 pacientes hipertensos. La incidencia fue de 1,3% en los que recibieron losartán frente a un 1,75% respecto a los que se administró atenolol. En el estudio Valsartan Antihypertensive Long-term Use Evaluation (VALUE) 37 la incidencia de diabetes mellitus también fue menor en los pacientes tratados con valsartán frente a los que recibieron amlodipino. Asimismo, en el estudio Antihypertensive treatment and Lipid Profile In a North Sweden efficacy Evaluation (ALPINE) 38 los pacientes que recibieron hidroclorotiacida empeoraron su perfil metabólico frente a aquellos tratados con candesartán. Sin embargo, estos trabajos adolecen de la limitación de que no se comparan frente a placebo, por lo que surge la duda sobre si los ARA II son capaces realmente de prevenir la aparición de la diabetes mellitus tipo 2 o si son «metabólicamente neutros», a diferencia de los otros fármacos antihipertensivos empleados en dichos estudios. En este sentido, otros dos trabajos que examinaron la eficacia de candesartán en la disminución de la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 frente a placebo (Candesartan in Heart failure Assessment of Reduction in Mortality and morbidity - Preserved trial [CHARM-P] 39 y el Study on COgnition and Prognosis in the Elderly [SCOPE] 40) han mostrado resultados contradictorios.

La mayoría de los estudios que han investigado los efectos metabólicos de los ARA II se han centrado en el uso de losartán u otros que, como el candesartán, tienen una homología estructural con aquél. Sin embargo, no todos los ARA II son estructuralmente similares. En particular, el telmisartán, un derivado no tetrazólico y altamente liposoluble, tiene unas propiedades químicas únicas que le hacen ser capaz de modular los PPARγ 41.

Fármacos moduladores selectivos de los PPARγ

El concepto de fármaco modulador selectivo de los PPARγ (Selective PPARγModulators, SPPARM), hace referencia a aquellos compuestos con capacidad de agonismo parcial de dichos receptores, a diferencia de las tiazolidinedionas (pioglitazona y rosiglitazona) que son agonistas completos 41. Dentro de este grupo de moduladores selectivos se encuentran el telmisartán 42 y el compuesto nTZDpa 43, todavía en fase experimental y no comercializado. Al actuar como agonista parcial de los PPARγ, el telmisartán es capaz de reducir la glucemia, la insulinemia y las concentraciones de triglicéridos en ratas alimentadas con dietas ricas en grasas y carbohidratos 42. Ningún otro ARA II, excepto el irbesartán a dosis muy elevadas y superiores a las farmacológicas, ha demostrado este efecto sobre la resistencia a la insulina y el perfil metabólico 44.

La activación parcial de los PPARγ que producen los SPPARM produce un beneficio similar al conseguido con los agonistas completos, en cuanto a la disminución de la resistencia a la insulina y la mejoría de la glucemia y el perfil lipídico. Además estos fármacos carecen al mismo tiempo de los efectos secundarios típicos de las tiazolidinedionas, tales como el aumento de peso, la retención hidrosalina y el cúmulo de grasa visceral (tabla 2). Por tanto, los SPPARM pueden ser una alternativa interesante en el tratamiento de los pacientes con síndrome metabólico hipertensos, o con insuficiencia cardíaca y/o riesgo de retención hidrosalina.

Por todo lo dicho hasta aquí se esperan con gran expectación los resultados de los estudios Ongoing Telmisartan Alone and in combination with Ramipril Global Endpoint Trial (ONTARGET) y Telmisartan Randomized AssessmeNt Study in ACE-iNtolerant subjects with cardiovascular Disease (TRANSCEND). Dichos estudios se encuentran actualmente en marcha (25.260 sujetos finalmente reclutados en mayo de 2003 en el ONTARGET y 5.926 sujetos finalmente reclutados en abril de 2004 en el TRANSCEND), y están diseñados para valorar los beneficios de telmisartán, asociado o no a ramipril, en la mortalidad cardiovascular y en el perfil metabólico 45. Teniendo en cuenta que estos estudios podrán valorar la eficacia de telmisartán sobre la resistencia a la insulina y otros factores de riesgo cardiovascular, será posible también conocer si dicho fármaco es eficaz en el tratamiento del síndrome metabólico.

Bibliografía
[1]
Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes. 1988;37(12):1595-607.
[2]
Executive Summary of The Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285(19):2486-97.
[3]
Geneva: World Health Org; 1999.
[4]
The metabolic syndrome - a new worldwide definition. Lancet. 2005;366(9491):1059-62.
[5]
Lempiainen P, Mykkanen L, Pyorala K, Laakso M, Kuusisto J..
Insulin resistance syndrome predicts coronary heart disease events in elderly nondiabetic men..
Circulation, 100 (1999), pp. 123-8
[6]
Isomaa B, Almgren P, Tuomi T, Lathi K, Nissen M, Taskinen MR, et al..
Cardiovascular morbidity and mortality associated with the metabolic syndrome..
Diabetes Care, 24 (2001), pp. 683-9
[7]
Ford ES..
The metabolic syndrome and mortality from cardiovascular disease and all-causes: findings from the National Health and Nutrition Examination Survey II Mortality Study..
Atherosclerosis, 173 (2004), pp. 309-14
[8]
Impact of the metabolic syndrome on mortality from coronary heart disease, cardiovascular disease, and all causes in United States adults. Circulation. 2004;110(10):1245-50.
[9]
National Cholesterol Education Program versus World Health Organization metabolic syndrome in relation to all-cause and cardiovascular mortality in the San Antonio Heart Study. Circulation. 2004;110(10):1251-7.
[10]
Kahn R, Buse J, Ferrannini E, Stern M..
The metabolic syndrome: time for a critical appraisal: joint statement from the American Diabetes Association and the European Association for the Study of Diabetes..
Diabetes Care, 28 (2005), pp. 2289-304
[11]
Reaven GM..
The metabolic syndrome: requiescat in pace..
[12]
Metabolic syndrome: in search of a clinical role. Diabetes Care. 2004;27(11):2761-3.
[13]
Significación clínica del síndrome metabólico. Rev Clin Esp. 2006; Extra. 1:14-7.
[14]
The metabolic syndrome: a practical guide to origins and treatment: Part II. Circulation. 2003;108(13):1537-40.
[15]
The metabolic syndrome: practical guide to origins and treatment: Part I. Circulation. 2003;108(12):1422-4.
[16]
Grundy SM, Hansen B, Smith SC Jr, Cleeman JI, Kahn RA..
Clinical management of metabolic syndrome: report of the American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute/American Diabetes Association conference on scientific issues related to management..
Arterioscler Thromb Vasc Biol, 24 (2004), pp. e19-24
[17]
Grundy SM, Cleeman JI, Merz CN, Brewer HB Jr, Clark LT, Hunninghake DB, et al..
A summary of implications of recent clinical trials for the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III guidelines..
Arterioscler Thromb Vasc Biol, 24 (2004), pp. 1329-30
[18]
Principles for national and regional guidelines on cardiovascular disease prevention: a scientific statement from the World Heart and Stroke Forum. Circulation. 2004;109(25):3112-21.
[19]
Diabetes Care. 2005;28 Suppl 1:S1-79.
[20]
Screening for high blood pressure: recommendations and rationale..
Am J Prev Me, 25 (2003), pp. 159-64
[21]
Walcher D, Marx N..
Insulin resistance and cardiovascular disease: the role of PPARgamma activators beyond their anti-diabetic action..
Diab Vasc Dis Res, 1 (2004), pp. 76-81
[22]
Roles of skeletal muscle and PPARs in the development and treatment of obesity. Endocr Rev. 2006; Mar 23 [Epub ahead of print].
[23]
Savage DB, Tan GD, Acerini CL, Jebb SA, Agostini M, Gurnell M, et al..
Human metabolic syndrome resulting from dominant-negative mutations in the nuclear receptor peroxisome proliferator-activated receptor-gamma..
Diabetes, 52 (2003), pp. 910-7
[24]
Secondary prevention of macrovascular events in patients with type 2 diabetes in the PROactive Study (PROspective pioglitAzone Clinical Trial In macroVascular Events): a randomised controlled trial. Lancet. 2005;366(9493):1279-89.
[25]
PROactive study. Lancet. 2006;367(9504):25-6; author reply 26-7.
[26]
The PROactive study: some answers, many questions. Lancet. 2005;366(9493):1241-2.
[27]
PROactive study. Lancet. 2006;367(9504):23; author reply 26-7.
[28]
PROactive study. Lancet. 2006;367(9504):23; author reply 26-7.
[29]
PROactive study. Lancet. 2006; 367(9504):23-4; author reply 26-7.
[30]
PROactive study. Lancet. 2006;367(9504): 24-5; author reply 26-7.
[31]
Nesto RW, Bell D, Bonow RO, Fonseca V, Grundy SM, Horton ES, et al..
Thiazolidinedione use, fluid retention, and congestive heart failure: a consensus statement from the American Heart Association and American Diabetes Association..
Diabetes Care, 27 (2004), pp. 256-63
[32]
Antidiabetic mechanisms of angiotensin-converting enzyme inhibitors and angiotensin II receptor antagonists: beyond the renin-angiotensin system. J Hypertens. 2004;22(12):2253-61.
[33]
Ramipril and the development of diabetes. JAMA. 2001; 286(15):1882-5.
[34]
Major outcomes in high-risk hypertensive patients randomized to angiotensin-converting enzyme inhibitor or calcium channel blocker vs diuretic: the Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to Prevent Heart Attack Trial (ALLHAT). JAMA. 2002;288(23):2981-97.
[35]
Niklason A, Hedner T, Niskanen L, Lanke J..
Development of diabetes is retarded by ACE inhibition in hypertensive patients: a subanalysis of the Captopril Prevention Project (CAPPP)..
J Hypertens, 22 (2004), pp. 645-52
[36]
Lindholm LH, Ibsen H, Borch-Johnsen K, Olsen MH, Wachtell K, Dahlöf B, et al..
Risk of new-onset diabetes in the Losartan Intervention For Endpoint reduction in hypertension study..
J Hypertens, 20 (2002), pp. 1879-86
[37]
Outcomes in hypertensive patients at high cardiovascular risk treated with regimens based on valsartan or amlodipine: the VALUE randomised trial. Lancet. 2004;363(9426):2022-31.
[38]
Lindholm LH, Persson M, Alaupovic P, Carlberg B, Svensson A, Samuelsson O..
Metabolic outcome during 1 year in newly detected hypertensives: results of the Antihypertensive Treatment and Lipid Profile in a North of Sweden Efficacy Evaluation (ALPINE study)..
[39]
Effects of candesartan in patients with chronic heart failure and preserved left-ventricular ejection fraction: the CHARM-Preserved Trial. Lancet. 2003;362(9386):777-81.
[40]
Lithell H, Hansson L, Skoog I, Elmfeldt D, Hofman A, Olofsson B, et al..
The Study on Cognition and Prognosis in the Elderly (SCOPE): principal results of a randomized double-blind intervention trial..
[41]
Treating the metabolic syndrome: telmisartan as a peroxisome proliferator-activated receptor-gamma activator. Acta Diabetol. 2005;42 Suppl 1:S9-16.
[42]
Benson SC, Pershadsingh HA, Ho CI, Chittiboyina A, Desai P, Pravenec M, et al..
Identification of telmisartan as a unique angiotensin II receptor antagonist with selective PPARgamma-modulating activity..
Hypertension, 43 (2004), pp. 993-1002
[43]
Berger JP, Petro AE, Macnaul KL, Kelly LJ, Zhang BB, Richards K, et al..
Distinct properties and advantages of a novel peroxisome proliferator-activated protein gamma selective modulator..
Mol Endocrinol, 17 (2003), pp. 662-76
[44]
Molecular Characterization of New Selective Peroxisome Proliferator-Activated Receptor gamma Modulators With Angiotensin Receptor Blocking Activity. Diabetes. 2005;54(12):3442-52.
[45]
Teo K, Yusuf S, Sleight P, Anderson C, Mookadam F, Ramos B, et al..
Rationale, design, and baseline characteristics of 2 large, simple, randomized trials evaluating telmisartan, ramipril, and their combination in high-risk patients: the Ongoing Telmisartan Alone and in Combination with Ramipril Global Endpoint Trial/Telmisartan Randomized Assessment Study in ACE Intolerant Subjects with Cardiovascular Disease (ONTARGET/TRANSCEND) trials..
Am Heart J, 148 (2004), pp. 52-61
Descargar PDF
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?