Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
47. TFG
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

905 - ANÁLISIS GENERAL DE LA MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL TERCIARIO

Alicia Serrano Vallejo1, Yolanda Romero Pizarro2 y Juan Antonio Vargas Núñez2

1Medicina interna, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. 2Medicina Interna, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid, España.

Objetivos: Analizar la mortalidad intrahospitalaria y la calidad asistencial en los últimos días de vida de los pacientes fallecidos en el Servicio de Medicina Interna de un hospital terciario durante 2023, con el fin de identificar posibles áreas de mejora mediante indicadores de calidad.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo con una muestra aleatoria del 50% de los pacientes fallecidos en Medicina Interna de un hospital terciario en 2023 (n = 225). Se recogieron variables clínicas, asistenciales y organizativas, y se construyó un índice de calidad asistencial basado en indicadores estructurales, de proceso y de resultado. Este proyecto ha sido aprobado por el Comité de Ética del hospital.

Resultados: La mediana de edad fue de 88 años, y el 44,44% eran hombres. La población presentaba elevada comorbilidad (media del Índice de Charlson: 80,37%), institucionalización (60,93%) y dependencia (69,08%). Las principales causas de muerte fueron enfermedades respiratorias e infecciones. Se halló una diferencia estadísticamente significativa entre fallecer en horario de guardia y la valoración de calidad asistencial (p = 0,048). Asimismo, se identificaron una discordancia diagnóstica entre urgencias y Medicina Interna de 58,22% y un 15,56% de pacientes con más de 24 horas desde la última visita médica registrada antes del fallecimiento.

 

H Kruskal-Wallis

gl

Sig. asin.

Edad

0,569

2

0,752

Sexo

0,671

2

0,715

Charlson

0,050

2

0,975

Demencia

2,882

2

0,237

Institucionalizado

3,563

2

0,168

Ingresos previos

0,686

2

0,710

Urgencias previas

5,311

2

0,070

Urgencias horario guardia

0,834

2

0,659

Muerte horario guardia

6,054

2

0,048

Urgencias horario guardia y muerte horario guardia

0,506

2

0,776

Edad y sexo

0,088

2

0,957

Edad y demencia

1,446

2

0,485

Charlson e institucionalizado

3,290

2

0,193

Charlson e ingresos previos

2,932

2

0,268

 

Pilares

Variables

1 punto

0 puntos

Indicadores de estructura

Minutos hasta atención en Urgencias1

< 20 minutos

> 60 minutos

Horas hasta traslado a planta2

< 24 horas

> 48 horas

Indicadores de proceso

Concordancia diagnóstica Urgencias y Medicina Interna

Sin cambios

Con cambios

Indicadores de resultado

Complicaciones

No

Asignación de médico responsable

No

Adecuación del esfuerzo terapéutico

No

Horas transcurridas desde última visita médica registrada

< 24 horas

> 24 horas

Conclusiones: Este estudio identifica áreas clave de mejora en la calidad asistencial al final de la vida, relacionadas con la sobrecarga en urgencias, la precisión diagnóstica precoz, la planificación de cuidados paliativos y la atención durante las guardias. La validación de un índice de calidad asistencial podría facilitar la evaluación de estos procesos.

Bibliografía

1. Mortality in patients hospitalized in the internal medicine service of a university hospital: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script = sci_abstract&pid = S0120-24482019000100011&lng = es&nrm = iso&tlng = en

2. INE. INEbase/Sociedad/Salud/Estadística de defunciones según la causa de muerte: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c = Estadistica_C&cid = 1254736176780&menu = ultiDatos&idp = 1254735573175

3. Quality of care: https://www.who.int/health-topics/quality-of-care

4. Ospina MAH, Foscal U. Indicadores de calidad asistencial del servicio de medicina interna: Fundación Oftalmológica de Santander Carlos Ardila Lulle (FOSCAL).

5. Tratado de Geriatría: https://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html

6. Byrne D, Browne JG, Conway R, Cournane S, O’Riordan D, Silke B. Mortality outcomes and emergency department wait times–The paradox in the capacity limited system. Acute Med. 2018;17(3):130-6.

7. Lin S, Ge S, He W, Zeng M. Association of delayed time in the emergency department with the clinical outcomes for critically ill patients. QJM Int J Med. 2021;114(5):311-7.

8. Paton A, Mitra B, Considine J. Longer time to transfer from the emergency department after bed request is associated with worse outcomes. Emerg Med Australas. 2019;31(2):211-5.

9. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie CR. A new method of classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: Development and validation. J Chronic Dis. 1987;40(5):373-83.

10. Auerbach AD, Lee TM, Hubbard CC, Ranji SR, Raffel K, Valdes G, et al. Diagnostic Errors in Hospitalized Adults Who Died or Were Transferred to Intensive Care. JAMA Intern Med. 2024;184(2):164-73.

11. Koy V, Yunibhand J, Turale S. Comparison of 12 and 24-hours shift impacts on ICU nursing care, efficiency, safety, and work-life quality. Int Nurs Rev. 2022;69(1):38-46.

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española