Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
36. DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS (DP)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1003 - ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE PACIENTES SOMETIDOS O NO A SEDACIÓN PALIATIVA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS DE UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Julia Jiménez Lozano, Sergio Llorente Prados, Carmen Molina Ruiz, Jesús del Castillo Carrillo, María Jesús González del Río, Victoria Achaval-Rodríguez Valente, Montserrat Sánchez Pellitero, Susana Plaza Canteli y Gema Flox Benítez

Medicina Interna, Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid, España.

Objetivos: Comparar las características de los pacientes que recibieron sedación paliativa o no previa a su fallecimiento, entre los meses de febrero de 2002 y diciembre de 2024 en la Unidad de Cuidados Paliativos del Servicio de Medicina Interna de un hospital de segundo nivel asistencial en la Comunidad de Madrid.

Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de las características de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Paliativos o valorados mediante interconsulta o asistencia compartida desde febrero de 2002 hasta diciembre de 2024. Se analizaron variables demográficas como el sexo o la edad, así como la estancia media de ingreso hospitalario, el tiempo en programa desde la primera valoración por paliativos, el tiempo de evolución de la enfermedad y si se trataban de pacientes oncológicos o no oncológicos. Para describir las variables cualitativas se usó el test chi-cuadrado y para las cuantitativas t-Student con la utilización del software SPSS. Una p < 0,05 se consideró significativa.

Resultados: Se han analizado un total de 3.264 pacientes que fallecieron en la Unidad de Cuidados Paliativos de nuestro hospital o fueron atendidos mediante interconsulta o asistencia compartida. De ellos, 1.433 (43,9%) fueron tratados con sedación paliativa y 1831 (56,1%) no fueron sedados. Los pacientes del grupo de sedación paliativa eran más jóvenes, su estancia media era mayor y llevaban más tiempo en Programa de Cuidados Paliativos. No se encontraron diferencias entre ambos grupos con respecto al sexo, el tiempo de evolución de la enfermedad ni el tipo de patología por la que estaban ingresados, ya fuera de tipo oncológico o no oncológico (tabla).

 

Totales

Sedación

No sedación

p

 

3.264

1.433 (43,9%)

1.831 (56,1%)

 

Sexo hombre

2.009 (61,5%)

857 (61%)

1.134 (62%)

0,43

Edad media - años

73,9 (DE 13)

72,8 (DE 13,2)

74,8 (DE 12,8)

< 0,01

Estancia media desde el inicio de la sedación - días

8 (DE 10,7)

8,7 (10,4)

7,4 (10,9)

< 0,01

Media de tiempo en programa - días

63,4 (205,9)

72,8 (202,6)

56 (208,3)

0,02

Mediana t. En programa - días

7

9

6

Media de t. De evolución - días

1.155,6 (de 1912,1)

1.141,8 (1.921,3)

1.166,5 (1.902,2)

> 0,05

Mediana t. De evolución - días

440

446

433

Oncológicos

2.571 (78,8%)

1.168 (81,5%)

1.403 (76,6%)

0,14

Discusión: Se observó que los pacientes sometidos a sedación paliativa eran más jóvenes. Este hallazgo podría relacionarse con una mayor frecuencia de síntomas refractarios que requerirían una sedación paliativa para su control. La mayor estancia media en el grupo sedado sugiere una mejor planificación del final de vida y un seguimiento más estrecho. En cambio, en el grupo no sedado podría haber existido una evolución más rápida o una detección más tardía de necesidades paliativas. Este hallazgo refuerza la importancia de una identificación precoz y de criterios claros en la indicación de la sedación. No se hallaron diferencias en cuanto al sexo, tipo de enfermedad o tiempo de evolución, lo que muestra que la indicación de sedación se basa en factores clínicos individuales.

Conclusiones: La detección precoz de necesidades paliativas y un seguimiento adecuado permiten planificar mejor el final de vida y garantizar una sedación paliativa oportuna, ética y centrada en el alivio del sufrimiento. La integración precoz de cuidados paliativos en todos los servicios clínicos es importante para mejorar la toma de decisiones al final de la vida.

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española