Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
42º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) - Santiago de Compostela
Santiago de Compostela, 24-26 noviembre 2021
Listado de sesiones
Comunicación
30. EPOC Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA
Texto completo

897 - COMPARACIÓN ENTRE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA INGRESADOS POR COVID-19 EN PRIMERA Y EN SEGUNDA OLA

M.M. Ferreiro-Mazón Jenaro, M. Bacete Cebrián, L. Jiménez Ibáñez, S. Díaz Planellas, F. Jiménez Segovia, C. Llamazares Mendo, A. Muiño Míguez y M. Gómez Antúnez

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Objetivos: Comparar las características de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que ingresaron por COVID-19 en un hospital terciario en primera y segunda ola (OLA1 y OLA2), y determinar si hubo diferencias en la mortalidad.

Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo seleccionando todos los pacientes con EPOC ingresados por COVID-19 en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón entre marzo y diciembre de 2020. Se analizaron antecedentes, uso de inhaladores, presentación clínica, pruebas complementarias, complicaciones, tratamiento y mortalidad. Fue aprobado por el Comité de ética de la investigación con medicamentos. Los cálculos se realizaron empleando tablas dinámicas para el recuento de frecuencias y un módulo avanzado de análisis de datos para el cálculo de significaciones estadísticas. Para la confirmación de la hipótesis principal se ha aplicado la “Prueba de hipótesis t de Student para dos muestras independientes con varianzas desiguales”.

Resultados: Se obtuvieron 291 pacientes, 156 de la OLA1 (marzo-junio) y 135 de la OLA2 (julio-diciembre). En la OLA2 hubo un aumento no significativo de mujeres (tabla 1). Los pacientes de la OLA2 fueron más jóvenes, el 41% tenía menos de 70 años frente al 23% en la OLA1. En la OLA2 aumentaron las infecciones de probable origen nosocomial (26% versus 6%), mientras que las comunitarias y las asociadas a los cuidados sanitarios descendieron (64% y 2% frente a 80% y 11%, respectivamente). En la OLA2 hubo más pacientes con obesidad (37% vs. 25%) y con VIH (5% contra 0%), pero descendieron los pacientes con enfermedad neurológica grave (9% frente a 17%). No hubo diferencias en el uso de terapias inhaladas para el EPOC. Más pacientes refirieron fiebre y síntomas respiratorios durante la OLA1 (73% y 90% frente a 59% y 82%, respectivamente). No hubo diferencias en los parámetros analíticos registrados al ingreso. Durante la OLA2 descendió la prevalencia de neumonía bilateral al ingreso (39% versus 57%) y aumentó la de radiografías sin alteraciones (34% contra 19%). Las complicaciones (distrés respiratorio, fallo multiorgánico, fracaso renal agudo y sobreinfección) fueron similares (fig. 1), así como el soporte respiratorio recibido (ventilación mecánica, ventilación mecánica no invasiva y gafas nasales de alto flujo). Hubo diferencias (p < 0,01) en el tratamiento administrado, salvo para tocilizumab y anakinra (tabla 2). La mortalidad en la OLA2 fue menor (25,9% vs. 38,5%, p = 0,021). En ambos períodos la mortalidad en hombres duplicó la de mujeres. Existe una relación directamente proporcional entre edad y mortalidad, pero en la OLA2 descendió significativamente en los grupos más jóvenes (9% contra 14% en menores de 70 años, 27% frente a 42% en el grupo de 70 a 79 años). No hubo diferencias de mortalidad según las complicaciones ni el tratamiento recibido.

Tabla 1

Variable

Primera ola

Segunda ola

p

Hombre, %

85

78

No significativo

Edad

  Menores de 70 años, %

23

41

< 0,05

  70-79 años, %

35

24

No significativo

  Mayores de 79 años, %

42

34

No significativo

Origen de la infección

  Nosocomial, %

3

7

No significativo

  Probable nosocomial, %

6

26

< 0,05

  Comunitario, %

80

64

< 0,05

  Asociado a cuidados sanitarios, %

11

2

< 0,05

Antecedentes

  Tabaquismo, %

10

18

< 0,1

  Asma, %

6

7

No significativo

  Otras enfermedades pulmonares crónicas, %

31

36

No significativo

  Hipertensión arterial, %

72

68

No significativo

  Insuficiencia cardíaca crónica, %

31

23

No significativo

  Cardiopatía isquémica, %

21

19

No significativo

  Otra enfermedad cardiovascular, %

50

41

No significativo

  Diabetes mellitus, %

31

36

No significativo

  Obesidad, %

25

37

< 0,05

  Enfermedad renal crónica, %

27

23

No significativo

  Enfermedad autoinmune, %

6

7

No significativo

  Neoplasia en los últimos 5 años, %

23

23

No significativo

  Enfermedad neurológica grave, %

17

9

< 0,05

  Demencia, %

10

16

No significativo

  VIH, %

0

5

< 0,05

  Otras inmunodeficiencias, %

4

1

No significativo

  Toma de inmunosupresores, %

12

6

< 0,1

  Hepatopatía crónica

9

16

< 0,1

Tabla 2

Variable

Primera ola

Segunda ola

p

Tratamiento farmacológico

  Lopinavir/ritonavir, %

82

8

< 0,01

  Interferón beta, %

30

0

< 0,01

  Hidroxicloroquina, %

91

3

< 0,01

  Tocilizumab, %

7

4

No significativo

  Remdesivir, %

1

21

< 0,01

  Azitromicina, %

23

4

< 0,01

  Ceftriaxona, %

71

33

< 0,01

  Corticoides, %

48

80

< 0,01

  Anakinra, %

2

41

No significativo

Soporte respiratorio

  Ventilación mecánica, %

3

3

No significativo

  Ventilación mecánica no invasiva, %

4

7

No significativo

  Gafas nasales de alto flujo, %

10

16

No significativo

Conclusiones: En nuestra cohorte la mortalidad descendió significativamente en la OLA2. La edad es uno de los principales factores pronósticos en los pacientes EPOC hospitalizados por COVID-19. Aunque el soporte respiratorio fue similar en ambos períodos, hubo diferencias en el tratamiento farmacológico administrado. Se necesitan más estudios para determinar el mejor manejo farmacológico en pacientes con EPOC y COVID-19.

Idiomas
Revista Clínica Española
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?