Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
44º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) - Valencia
Valencia, 15-17 noviembre 2023
Listado de sesiones
Comunicación
46. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo

1364 - CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS CON NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII

Cristina Novoa Fernández, Esther Panedas Redondo, Xjoylin Teresita Egües Torres, Sara Gómez García, Marina García de Vicuña Oyaga, Laura Rodríguez Delgado y Javier Gamazo Herrero

Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.

Objetivos: Describir las características clínicas de los pacientes hospitalizados con neumonía por Pneumocystis jirovecii en un periodo determinado de tiempo, así como el tratamiento recibido y su evolución.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal realizado en un hospital de tercer nivel. Se recogieron datos de los pacientes ingresados con diagnóstico de neumonía por Pneumocystis jirovecii desde enero de 2020 hasta diciembre de 2022. Se registraron variables demográficas, clínicas y farmacológicas, además de la mortalidad.

Resultados: Se revisaron en total 29 pacientes; 16 (55,17%) varones y 13 (44,83%) mujeres, con una edad media de 63,7 años. Todos los pacientes eran inmunodeprimidos; 18 (62%) pacientes padecían enfermedad neoplásica (11 -37,93%- hematológicas, 7 -24,13%- de órgano sólido), 6 (20,7%) presentaban infección por VIH y 5 (17,24%) sufrían alguna enfermedad autoinmunitaria. Del total, solo un paciente (3,44%) estaba recibiendo profilaxis con cotrimoxazol. De los pacientes oncológicos, 4 (13,8%) eran trasplantados; 16 (88,88%) estaban recibiendo quimioterapia o inmunoterapia, mientras que 2 no habían recibido ningún tratamiento. De los 6 pacientes con VIH, 4 (66,66%) habían abandonado el seguimiento y el tratamiento antirretroviral; en los otros 2 el diagnóstico de la infección VIH fue sincrónico al diagnóstico de la neumocistosis. La carga viral promedio al ingreso fue de 908,431 copias/ml y el número de linfocitos CD4 fue de 32 células/ul. Respecto a los 5 pacientes con enfermedad autoinmune, todos recibían tratamiento con prednisona y 3 tomaban otro inmunosupresor. Con relación al diagnóstico de la infección por Pneumocystis, en 21 pacientes (72,41%) se obtuvo confirmación microbiológica mediante PCR en muestras respiratorias recogidas mediante lavado broncoalveolar (11), broncoaspirado (4), esputo inducido (4) o esputo convencional (2). Todos los pacientes presentaban alteraciones radiológicas sugestivas, realizándose TC torácica en 22 (75,86%). Todos los pacientes fueron tratados con cotrimoxazol, con administración intravenosa en 25 casos (86,2%); 26 (89,65%) recibieron también esteroides a dosis variables. 9 pacientes (31,03%) precisaron ingreso en Cuidados Intensivos y 11 (37,93%) fallecieron (2 con VIH, 2 con enfermedad autoinmune y 7 oncológicos). La mortalidad en pacientes VIH fue del 33,33%, siendo en los pacientes sin VIH del 39,13%.

Conclusiones: Pneumocystis jirovecii es un hongo transmitido por aerosoles que clásicamente afectaba a pacientes VIH, aunque su incidencia es cada vez mayor en otros pacientes inmunodeprimidos: trasplantados, oncohematológicos, bajo tratamiento quimioterápico o inmunosupresor. Todos nuestros pacientes estaban inmunocomprometidos, siendo en su mayoría oncohematológicos con quimioterapia; además, todos los pacientes autoinmunes recibían corticoesteroides. Aunque existen guías que establecen recomendaciones sobre la profilaxis en pacientes VIH, oncohematológicos, trasplantados y con vasculitis ANCA, destaca que en nuestra revisión solo uno de los pacientes recibía cotrimoxazol profiláctico. Todos nuestros pacientes fueron tratados con cotrimoxazol a dosis variables y la mayoría recibieron esteroides, aunque su uso solo ha demostrado eficacia en pacientes VIH. La mortalidad de esta infección es elevada a pesar del tratamiento; nuestros datos muestran una mortalidad de casi 38%. Varios estudios arrojan una mayor mortalidad en pacientes sin VIH; en nuestra revisión la mortalidad en este grupo fue algo más elevada respecto a los pacientes con VIH, aunque esta diferencia no fue significativa.

Bibliografía

  1. Salzer HJ, Schäfer G, Hoenigl MG. Clinical, diagnostic, and treatment disparities between HIV-infected and non-HIV-infected immunocompromised patients with Pneumocystis jirovecii pneumonia. Respiration. 2018;96(1):52-65.
  2. Catherinot E, Lanternier F, Bougnoux ME, et al. Pneumocystis jirovecii pneumonia. Infectious Disease Clinics. 2010;24(1):107-38.
  3. Huang YS, Yang JJ, Lee NY, et al. Treatment of Pneumocystis jirovecii pneumonia in HIV-infected patients: a review. Expert Review of Anti-Infective Therapy. 2017;15(9):873-92.
  4. Avino LJ, Naylor SM, Roecker AM. Pneumocystis jirovecii pneumonia in the non–HIV-infected population. Annals of Pharmacotherapy. 2016;50(8):673-9.
  5. Braga BP, Prieto-González S, Hernández-Rodríguez J. Pneumocystis jirovecii pneumonia prophylaxis in immunocompromised patients with systemic autoimmune diseases. Medicina Clínica (English Edition). 2019;152(12):502-7.
  6. Arribas MV, Torralba M, Riera AA, et al. Documento de prevención y tratamiento de infecciones oportunistas y otras coinfecciones en pacientes con infección por VIH. Actualización 2021.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española